Por fin, viajes a Alemania

Tours en Berlín y servicios privados

BLOG > DMC Alemania

Publicado 30.06.2021 | Maria Miguel

Por fin podemos viajar a Alemania. Leer

Viajes a Alemania desde el 11 de junio

Desde marzo de 2020 estamos en un mar de caos, desespero e incertudimbre. Un tiempo muy preciado para pensar, valorar, optimizar, hacer y deshacer. Tras un invierno frío y duro, tras seis meses confinados en Alemania, con una incidencia de 7 días que no bajaba nunca, anuncian con la entrada del buen tiempo, que el 11 de junio abren los hoteles para fines turísticos. ¡Por fin!

El cómo vamos a seguir todos en este sector, es algo que expongo en mi artículo de Linkedin del pasado 8 de junio: «Turbo. Luz. Cautela. Y más digitalización».

En cultour-incoming nos hemos mantenido vivos (o medio vivos) en todo momento. Nos hemos visto plenamente afectados por la pandemia, teniendo que llegar a decisiones duras y nada agradables, las cuales hemos tenido que afrontar y que al final se han ido llevando gracias a la comprensión y apoyo incondicional del equipo del receptivo. Hemos avanzado con nuestros proyectos de digitalización, hemos creado contenido, hemos desarrollado nuevo producto, hemos logrado nuevas sinergias y negociaciones y hemos seguido la pandemia y el sector a través de las charlas del podcast Turismo y el Coronavirus, el podcast sobre Alemania, el turismo y la pandemia, el cuál emite episodios semanales desde enero del 2021.

Nuestra operativa este verano

Nuestros tours en español por Berlín se realizan solamente con reserva previa, sea a través de nuestra página web, interfaz (en el caso de nuestros partners, asesorías de viajes y touroperadores) o a través de otros canales de distribución donde están nuestros productos. La frecuencia de tours es menor y los grupos son más reducidos. Adaptamos nuestro protocolo al reglamento actual que dicta el Estado de Berlín para visitas guiadas al aire libre y de las instituciones correspondientes, en el caso de los interiores.

Para Berlín y el resto de Alemania, tenemos a nuestro equipo listo para realizar tours personalizados y viajes a medida. Puedes echar un vistado a las ofertas que hemos preparado hasta el 15 de septiembre para tours privados en Berlín con guía local en español.

Ten en cuenta que para muchos interiores y visitas guiadas en museos, las condiciones en Alemania siguen siendo restringidas. Es muy recomendable tenerlo todo atado antes de la partida del viaje y consultar las condiciones de reserva en caso de querer visitar museos y galerías por libre. Además, algunas de las exposiciones temporales actuales tienen los tiquets online agotados para aproximádamente dos semanas. Las ganas de cultura, entretenimieto y ocio son grandes, no sólo para los viajeros, si no también para todos los ciudadanos del país.

Restricciones para visitas a museos en Alemania | Foto de istockbygettyimages

Planeando la temporada de viajes 2022/23

Estamos cerrando todos los paquetes para la próxima temporada y os mantendremos informados a través de nuestro newsletter para B2B. Siguen en pie nuestros paquetes por todo Alemania a partir de octubre de este 2021. Nuestras próximas fechas son del 8-12 de octubre, concidiendo con el Puente de la Hispanidad. Una de ellas, a Berlín, con estancia en hotel de 4*, el hotel Leonardo Berlin Mitte, con traslados privados y dos tours en español incluídos.

Este año, Berlín es una buena alternativa con el recién estrenado Humboldt Forum y la recién restaurada Neue Nationalgalerie, del arquitecto Mies van der Rohe. Y ya sabes que a pesar de la larga espera, por fin ya hemos estrenado el nuevo aeropuerto de Berlín. Así que no hay excusa, te esperamos.

Paquete plaza a plaza para una escapada a Berlín en el hotel Leonardo Berlin Mitte

Maria Miguel | Directora General de cultour-incoming

Sophie Scholl cumple 100 años

100 años Del nacimiento de Sophie Scholl

BLOG > Múnich

Publicado 03.05.2021 | Celia Martínez

100 años del nacimiento de Sophie Scholl. Leer

Cuando el arma contra el nazismo es la palabra

Conocer la historia de Sophie Scholl implica conocer la de su hermano Hans, así como la del movimiento de La Rosa Blanca, un grupo de resistencia no violenta contra el nazismo activo entre 1942 y 1943 en la Universidad de Múnich. Sus miembros, jóvenes estudiantes de medicina, biología y filosofía, crearon un círculo de discusión y durante dos años distribuyeron seis hojas de denuncia contra las políticas del partido nazi y alertando del conformismo de gran parte de la sociedad alemana. La más joven de sus miembros fue Sophie Scholl, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años el 9 de mayo.

Nacida en Forchtenberg (Baden-Wurtemberg) en 1921, fue la cuarta de los seis hijos de Magdalena y Robert Scholl, familia liberal y protestante que creó un entorno de lectura, crítica y reflexión determinante para el posterior desarrollo intelectual de sus hijos. Siguiendo la práctica habitual de los jóvenes alemanes en el Tercer Reich, Sophie Scholl pasó a formar parte en 1934 de la Liga de Muchachas Alemanas (BDM), la rama femenina de las Juventudes Hitlerianas, de las cuales era miembro su hermano Hans a partir de 1933. A pesar de cierto liderazgo alcanzado en estos grupos, ambos se distanciaron del nacionalsocialismo y Sophie Scholl pasó a mostrar un interés cada vez más marcado por la filosofía y la teología.

Busto de Scholl en la Universidad de Múnich | Foto de @mariamiguelcuadra
Busto de Scholl en la Universidad de Múnich | Foto de @mariamiguelcuadra

De la “resistencia pasiva” al activismo

Tras formarse como profesora de guardería y servir durante seis meses en el Servicio Nacional de Trabajo, reconsideró su postura hacia la ideología nazi debido, entre otros motivos, al carácter militar de esta institución, y pasó a practicar una inicial “resistencia pasiva”. Fue en 1942 cuando comenzó sus estudios de Filosofía y Biología en la Universidad de Múnich, lugar que sería clave para sus posteriores influencias y actividades en la resistencia. A través de su hermano Hans, estuvo en contacto con algunos de sus compañeros de Medicina, el periodista católico Carl Muth y el profesor universitario Kurt Huber, quien también acabó siendo miembro de la La Rosa Blanca.

Inicialmente, la actividad del grupo se tradujo en la redacción y distribución de cuatro hojas entre junio y julio de 1942, pero el punto de inflexión tuvo lugar tras la vuelta del frente del Este de algunos de sus miembros. Hans y otros compañeros de estudios habían sido enviados a la Unión Soviética como parte de un programa de prácticas de Medicina. Su experiencia allí fue determinante para su actividad posterior, concentrando sus energías en hacer ver que, independientemente de la guerra, el Tercer Reich era un sistema criminal.

Octavillas de la Rosa Blanca frente a la Universidad de Múnich | Foto de @mariamiguelcuadra

La quinta hoja fue redactada y distribuida en enero de 1943, en cuya producción Sophie Scholl tomó ya parte activa, culminando su colaboración en la distribución de la sexta hoja, inicialmente esbozada por el profesor Kurt Huber y redactada por sus amigos. El 18 de febrero de 1943, Sophie y Hans Scholl colocaron cientos de copias de la última hoja en el edificio principal de la Universidad de Múnich. Distribuyeron algunas por las diferentes plantas del edificio y, minutos antes de que los estudiantes saliesen de sus clases, lanzaron otras hacia el atrio. Ese mismo día fueron detenidos y enviados a la prisión de Stadelheim. Cuatro días después, el Tribunal Popular condenó a los dos hermanos y a Christoph Probst a morir guillotinados.

La lucha contra la violencia sin emplear la violencia

La figura de Sophie Scholl, como mujer y joven de 21 años, se ha convertido en un ejemplo de actitud inconformista y de denuncia, en un momento en el que la mujer vio reducido su espacio social a la vida doméstica. Su madurez intelectual, compromiso social y valentía demostraron las posibilidades de influencia que tuvo su único arma: la palabra. Este mes de mayo recordamos 100 años de su nacimiento como la constatación de que sí hubo otra forma de luchar contra el nazismo.

Celia Martínez García | Guía local de Berlín y guía de ruta de Alemania

Las mejores vistas de Múnich

Múnich Desde las alturas

BLOG > Múnich

Publicado 19.04.2021 | Maria Miguel

Las mejores vistas de Múnich. Leer

Múnich desde las alturas: la Iglesia de San Pedro

Las mejores vistas sobre la Marienplatz están sin duda desde la torre del siglo XIV de la iglesia de San Pedro o Alter Peter (Viejo Pedro) como se la conoce en la ciudad, apodo que hace referencia a su torre de 91 metros de altura.

Conocida como El Viejo Pedro, la iglesia de San Pedro tiene el privilegio de ser la más antigua de Múnich y se remonta al siglo XI. Como muchos edificios históricos ha ido sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo. En 1278 se remodeló completamente como una iglesia gótica y posteriormente en el siglo XVIII se hizo su reforma más destacada, dejando un interior totalmente barroco en el que destaca su altar mayor con la imagen de San Pedro. Después de la Segunda Guerra Mundial la iglesia fue destruida casi por completo así que buena parte de lo que vemos se debe a la restauración posterior.

Interior de la Iglesia de San Pedro, en Múnich | Foto de istockbygettyimages

Oteando las alturas

Además de lo interesante del edificio en sí mismo, la Alter Peter nos ofrece las mejores vistas hacia la Marienplatz, la plaza principal de Múnich. Una vista de lujo del ayuntamiento así como de la reina del centro histórico de Múnich, la Frauenkirche y un poco más allá, como colofón, la vista de los Alpes. Todo esto se aprecia desde la torre principal del edificio en una visión que desde luego, no es apta para los que tienen miedo a las alturas ya que el mirador es como un balcón que abraza dicha torre; estamos al aire libre.

La torre está abierta todos los días y se tienen que subir cerca de 300 peldaños para llegar a las alturas. El acceso a la iglesia es gratuito pero para subir a la torre hay que pagar unos 3 € por adulto.

Torre de la Iglesia de San Pedro en Múnich @ Foto de Jan Saurer, de monacoshots https://www.instagram.com/monacoshots/

Olympiaturm, otra alternativa

La torre más emblemática de la capital bávara ya ha cumplido 53 años. Su reciente medio siglo de existencia nos da pie a conocer uno de los miradores de la ciudad y el entorno natural que le rodea y que configura el Olympiapark.

Inaugurada un 22 de febrero de 1968 la Olympiaturm nació como torre de la televisión, pasando con la celebración de los Juegos Olímpico de Múnich en 1972 a conocerse como la Torre Olímpica. Fue construida por la ciudad de Múnich y, curiosamente, por la Oficina Federal de Correos. Hoy en día mantiene sus funciones de torre de comunicaciones, tiene un reconocido restaurante y es el mirador más alto de la ciudad.

Sus 291 metros de altura permiten disfrutar de una visita panorámica de toda la ciudad y divisar, en el horizonte, la belleza del marco natural que ofrecen los Alpes, así como el paraje natural del Parque Olímpico y sus arquitecturas como el estadio, la pista de patinaje sobre hielo o una piscina cubierta entre otros. El mirador se dispone a unos 170 a 190 metros sobre el nivel del suelo y podrás elegir entre mantenerte en la estructura acristalada o salir a las secciones al aire libre.

Destaca especialmente su restaurante, el cual se sitúa a 181 metros de altura, característica que da nombre al local, y se dispone sobre una plataforma giratoria. A modo de detalle, la rotación completa del restaurante tarda unos 53 minutos en completarse, tiempo en el que disfrutar de tu comida con unas vistas inmejorables. La oferta gastronómica es fundamentalmente de cocina internacional.

Olympiapark de Múnich | Foto de istockbygettyimages

Si te gusta disfrutar del paisaje y las ciudades a vista de pájaro, no puedes perdértela. Tanto en invierno como en primavera o verano disfrutarás de la belleza de la joya bávara en sus diferentes momentos del año. Añádelo a tu agenda si vas a estar de visita en Múnich.

Múnich y Baviera a través de podcast

En el podcast de Turismo y el coronavirus se han lanzado recientemente entrevistas con el guía local de Múnich David Sierra y con Turismo de Baviera. Ambos te harán viajar a esta maravillosa región. Mientras David cuenta grandes de los secretos del muniqués, la vida de los mercados de alimentación como el Viktualienmarkt y el mundo de la cerveza de Múnich, Turismo de Baviera recomienda ciudades con encanto, rutas imprescindibles y algunas de las mejores opciones para hacer un Fly & Drive o un viaje con la familia.

A continuación te adjuntamos el feed para que puedas consultar los capítulos emitidos relacionados con Múnich, Baviera y otros puntos de Alemania.

#95 Nuria Pañella : "Somos como una página de anuncios antigua"- con BcnTB y Maria Miguel Turismo y el Coronavirus

Turismo y el restart, la adaptación de turismoyelcoronavirus.com – el podcast sobre Alemania, el turismo y la pandemia.
  1. #95 Nuria Pañella : "Somos como una página de anuncios antigua"- con BcnTB y Maria Miguel
  2. #94 Gabór Nagy: "El tipo de demanda con el que nos enfrentamos ahora es muy diferente al que teníamos antes"
  3. #93 Klaus Heldt: "Lo que hemos hecho es recordar la importancia de mirar hacia dentro y del factor humano"- con Eturgo
  4. #92 Raquel Huete: "La responsabilidad es el único camino" – con Maria Miguel
  5. #91 Sara Hernández: "Lucho porque se vea al turismo de una manera que no se ha visto hasta ahora"- con MOGU

Content Team & Maria Miguel | Directora de cultour-incoming

Receptivo de Alemania

Agencia de receptivo Especializada en Alemania

BLOG > Receptivo de Alemania

Publicado 29.03.2021 | Maria Miguel

Seminarios online y formaciones. Leer

Propuestas de formación a la industria turística

Ya hemos cumplido el primer año de pandemia y esto nos demuestra que somos una de las industrias más resilientes del planeta, porque ahí seguimos: aguantando, intentando y a por todas.

Tenemos toda la programación 2021 hecha y organizada, la cuál vamos cancelando mientras la política alemana nos obliga a hacerlo debido a la situación de la pandemia en Alemania. De momento y desde mediados de noviembre de 2020, las pernoctaciones en Alemania con fines privados y turísticos no están permitidas, de manera que solo podemos tener venta activa con viajes de negocios.

Es por esta razón que cultour-incoming se muestra todavía más volcado en la reactivación de sus productos y servicios y la de sus partners y alianzas. Queremos facilitar seminarios online y formaciones específicas a medida a los clientes B2B sobre el destino de Alemania, sea para hablar de las zonas que ofrece Alemania (como las que en 2020 ya publicamos en nuestro canal de Youtube sobre Berlín, Baviera, La Selva Negra y la Ruta Romántica) o para ofrecer brainstorming en actividades de incentivo y experiencias que funcionan especialmente bien para nichos específicos.

Seminario online sobre Colonia, Frankfurt y Hessen, Ruta Romántica | Edición realizada para FYT Viajes México

Nuestras acciones de márqueting 2021

Las ideas que se incubaron en 2020, para realizarse en 2021 siguen allí para que se reactiven en el momento más adecuado: nuestros videotours, las acciones compartidas con organizaciones de turismo local y las nuevas alianzas para el lanzamiento de nuevos productos son los tres ejes que se están viendo más afectadas por el actual y duradero confinamiento.

Recientemente, cultour-incoming ha participando en el workshop de receptivos para B2B como el que organizó el pasado 17 y 18 de marzo AVASA, el grupo de gestión de agencias de viaje que marca continuamente la pauta en el turismo vacacional y en los viajes corporativos. Cultour-incoming fue seleccionado como receptivo de Alemania en 2018 y en 2019 tuvimos el placer de organizar un fam trip en Berlín junto con visitberlin y Maritim Hotels.

Portada del Primer Workshop de receptivos digital de AVASA con los destinos destacados, entre ellos, Alemania / Berlín

¿Habrá verano?

La incertidumbre sigue siendo parte de nuestro día a día. Nadie sabe como evolucionará esta tercera ola de la pandemia en Alemania, como evolucionará la conectividad entre Alemania y España ni como serán las medidas de serguridad para viajar: si habrá cuarentenas, si ya funcionará el pasaporte digital y si los tests corona seguirán siendo tan costosos.

cultour-incoming sigue apostando por su programación y está abierta a solicitudes, aun sabiendo que su posible cancelación depende exclusivamente de la pandemia. Tenemos salidas organizadas para grupos reducidos de máximo 20 personas para una estancia de 7 días en los destinos de Berlín y Dresden incluyendo el destino del Elbland con los paisajes vinícolas y el bucólico castillo de Moritzurg. Otra salida es hacia la Selva Negra, de 8 días y con servicios exclusivamente en español.

A parte de estas salidas pensadas para un plaza a plaza, este verano daremos gran hincapié a los itinerarios personalizados y exclusivamente a medida. Tenemos infinitas propuestas de tours en español por Alemania para familias, parejas o grupos de amigos que quieran visitar Alemania.

Viaje plaza a plaza a Berlín y Dresden con salidas garantizadas en julio y agosto

¿Tendremos mercadillos de Navidad?

A finales de Noviembre se estrenan los mercados de Navidad en Alemania. La gran pregunta de si se celebran o no, es una cuestión que todavía no pueden responder ni los organizadores. Ya en 2020 se desarollaron conceptos de higiene y seguridad para llevar a cabo los mercadillos, pero las medidas de confinamiento nos obligaron a cancelar este tipo de eventos. Confiamos en que los nuevos conceptos se puedan llevar a cabo este año con la situación más madurada.

Cultour-incoming propone estancias de 5 noches en el Park Inn de Alexanderplatz durante el Puente de la Constitución de España, o 4 noches en el Hotel Bristol con prestaciones más exclusivas y servicios personalizados. Para los que buscan exquisitez y una localización excelente proponemos una experiencia en la cadena hotelera Kempinski, con 2 noches en el majestuoso Hotel Adlon y dos noches en el Taschenbergpalais de Dresden.

Como no, hay más mercados fuera de Berlín y por ello proponemos Frankfurt, con una estancia en el corazón de la ciudad, al lado de la Ópera Antigua, o escaparse hacia el sur del país para descubrir Múnich y Núremberg, con estancias en el Ringshotel y Maritim Hotel.

Mercado de Navidad de Núremberg, Alemania | Foto de istockbygettyimages
Mercado de Navidad de Núremberg, Alemania | Foto de istockbygettyimages

Maria Miguel | Directora de cultour-incoming

Cultura industrial en Alemania

Cultura industrial Zollverein y Düsseldorf

BLOG > Cultura industrial: Zollverein y Düsseldorf

Publicado 15.03.2021 | Celia Martínez

Cultura industrial: Zollverein y Düsseldorf. Leer

Cuando la Cultura Industrial es el motivo del viaje

Razones para viajar hay muchas, y en Alemania, una de las más interesantes es la que viene motivada por la búsqueda del Patrimonio Industrial. Los constantes cambios políticos y económicos que se han producido desde la Revolución Industrial en Alemania han ido definiendo una serie de paisajes culturales caracterizados por la belleza de lo industrial, especialmente en algunas regiones del Oeste.

La llamada “Ruta del Patrimonio Industrial” se concentra eminentemente en Renania del Norte-Westfalia, una de las zonas industriales de mayor pujanza de todo el país. La herencia industrial del valle del Ruhr ha sido aprovechada reconvirtiendo gran parte de las antiguas minas y fábricas en desuso en zonas de recreo, miradores, restaurantes, cines o espacios de arte. En torno a unos veinticinco de estos espacios constituyen hoy esta ruta industrial que abarca ciudades como Bochum, Duisburgo, Dortmund o Essen.

Parte del complejo industrial de Zollverein | Foto de istockbygettyimages

El complejo Zollverein

Uno de los puntos más importantes de esta ruta –Patrimonio de la Humanidad desde el año 2001– es el complejo industrial de la mina de carbón Zollverein, en la ciudad de Essen. Su primera mina de carbón se fundó en 1847, estando en funcionamiento hasta 1986, y junto con la fábrica de coque (construida a finales de los ‘50) fueron de las más grandes de su clase en Europa.

La particularidad del complejo Zollverein fue que, al cerrarse, fue comprado por el estado de Renania del Norte-Westfalia, declarando al pozo 12 –construido según el estilo de Bauhaus– una obra maestra arquitectónica y técnica. El carácter de monumento que adquirió la llamadamina de carbón más hermosa del mundo obligaba a conservar el lugar en su estado original. Así, como parte de un proyecto estatal, se estableció que esta antigua mina iba a ser un futuro lugar de exposición, así como la coquería, convertida en monumento oficial en el año 2000.

AVista aérea del complejo del Zollverein en la localidad de Essen | Foto de istockbygettyimages

Espacio para museos

Lo que comenzó como una muestra de productos industriales de diseño se ha convertido en la exposición más grande del mundo de diseño contemporáneo: el Red Dot Design Museum. Este museo, también parte del complejo Zollverein, fue ubicado a partir de 1997 en el antiguo edificio de la caldera, remodelado con enorme creatividad por Norman Foster y que supone hoy una combinación perfecta de espacio y funcionalidad.

Y es en el antiguo edificio de la lavandería donde se encuentra desde 2007 el Ruhrmuseum, espacio dedicado a la historia natural, cultural e industrial de Ruhr, así como la evolución y desarrollo de otras zonas industriales de Alemania.

Actualmente, todo el complejo Zollverein es un brillante ejemplo de cómo un centro industrial casi abandonado ha sido recuperado y reconvertido en centro cultural. No sólo como una forma de aproximarse al conocimiento de la cultura industrial, sino que han logrado transformar algunas de sus instalaciones en espacios de arte y ocio.

Entrada del Ruhrmuseum en el complejo del Zollverein | Foto de @mariamiguelcuadra
Entrada del Ruhrmuseum en el complejo del Zollverein | Foto de @mariamiguelcuadra

Düsseldorf, sede de la industria pesada

Es la ciudad de Düsseldorf, a sólo 40 km de Essen, una de las que mejor representa el pasado industrial de Renania, de la que es capital. Pasó de ser sede de la industria pesada a convertirse en una ciudad de servicios con cerca de 3000 empresas internacionales.

Con frecuencia se ha dicho que la ciudad deja además mucho espacio para el ocio, siendo considerada su Altstadt (o parte antigua de la ciudad) “el bar más largo del mundo”. Sin embargo, en los últimos años, tras la remodelación que se hizo de la zona portuaria, el distrito de Medienhafen ha empezado a hacerle cierta competencia, convirtiéndose en una de las zonas de Düsseldorf con más opciones de ocio y vida nocturna. Es además un ejemplo de diseño, elegancia, modernidad y vanguardia, algo que se puede observar también en la arquitectura de David Chipperfield o Frank O. Gehry, entre otros.

Düsseldorf no ha dejado de progresar económicamente, y el haberse convertido en un importante centro de negocios -banca, publicidad, moda o telecomunicaciones- ha hecho de ella una de las ciudades más ricas de Alemania.

Uno de los edificios del Medienhafen de Düsseldorf | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez García| Guía de ruta por Alemania

Baviera y el Tirol

De Baviera al Tirol El paisaje idílico es realidad

BLOG > De Baviera al Tirol: cuando el paisaje idílico se hace realidad.

Publicado 25.02.2021 | Celia Martínez

De Baviera al Tirol: cuando el paisaje idílico es realidad. Leer

El estado de Baviera es el lugar idóneo en Alemania para disfrutar de paisaje montañoso y de actividades al aire libre. Desde Múnich hacia el sur se extiende una región de más de doscientos lagos cristalinos, valles, picos alpinos y pastos que invitan a practicar senderismo, ciclismo, escalada o deportes de invierno en sus numerosas zonas de esquí.

Rodeadas de imponentes montañas, muchas de ellas nevadas durante todo el año, encontramos maravillas como el Starnbergsee, el famoso lago Constanza (“Bodensee” en alemán) o el espectacular Walchensee, un lago ubicado en plenos Alpes Bávaros, a 800 metros de altura.

Salpicando este paisaje de película, se pueden también recorrer algunos de los pueblos con más encanto del sur del país. Desde Bad Tölz o Tegernsee, municipio conocido por sus numerosos balnearios, hasta Garmisch-Partenkirchen, lugar donde se celebra el famoso Campeonato Mundial de Saltos de Esquí. Y a pocos kilómetros, se encuentran Oberammergau, una de las joyas de la región por sus fachadas decoradas con pinturas, y Ettal, con su magnífica abadía del s. XIV a los pies de las montañas.

Pueblo de Garmisch-Partenkirchen en Baviera | Foto de istockbygettyimages

El Tirol, una de las regiones naturales más impresionantes de Europa

Continuando en dirección sur y cruzando la frontera con Austria, nos adentramos en una de las regiones con más interés turístico y paisajístico del país: el Tirol, para muchos, el lugar ideal para un viaje en invierno. La capital de esta región es Innsbruck, ciudad que combina el esplendor imperial austriaco con sus paisajes y tradiciones tirolesas.

Pero lo que más fascina a sus visitantes son sus pequeños pueblos en las laderas de los Alpes. Municipios como Rattenberg, con arquitectura representativa del Valle del Inn, o Sankt Johann, donde aún se conservan casas de madera típicamente alpinas. Para muchos, el pueblo más bonito de Austria es Alpbach, cuyas fachadas se caracterizan por sus balcones llenos de flores, y que además resulta ser una localidad perfecta para el turismo familiar. A los pies de una imponente fortaleza, encontramos Kufstein, población rodeada de bosques y montañas y considerada la “perla del Tirol”. Se trata de uno de los lugares más pintorescos donde encontrar artesanía y trajes tradicionales en un laberinto de callejuelas profusamente decoradas con flores y pinturas.

Localidad de Innsbruck, en Austria | Foto de istockbygettyimages

El lugar ideal para las actividades al aire libre

Para los amantes del agua, el Tirol ofrece numerosos lagos y piscinas naturales al aire libre, y el verano es una época ideal para disfrutar de un baño rodeado de montañas. Además de los lagos próximos a Innsbruck, uno de los mas recomendables es el Achensee, el más grande de la zona, formado por un glaciar y con más de 100 m. de profundidad.

Pero si hay algo que llama la atención por encima de todo es la omnipresencia de las montañas, lo más característico de esta región. Gracias a ello, el turismo de deportes de invierno se ha convertido en una industria sólida que ha ayudado a algunas ciudades a alcanzar una riqueza formidable. Por ejemplo, la ciudad de Innsbruck fue en dos ocasiones sede de los Juegos Olímpicos de Invierno, y la arraigada tradición de esquí del Tirol se ha ido adaptando a una demanda reciente de muchos otros deportes de invierno, como el snowboard, así como una amplia gama de actividades para el turismo familiar.

Sea cual sea el motivo del viaje, el Tirol ofrece tradición, artesanía, deportes y, por encima de todo, la posibilidad de recrearse en uno de los paisajes más bellos de Europa. El incomparable entorno de los Alpes lo convierte en lugar idóneo para disfrutar de la naturaleza en toda su plenitud.

Senderismo de montaña en los Alpes, Austria | Foto de istockbygettyimages

Cómo llegar

Al planear tu escapada a Baviera y Tirol, los aeropuertos más cercanos a los que puedes acceder son el de Múnich y Memmingen. Ambas opciones ofrecen vuelos desde España con destino a estos dos aeropuertos. Te recomendamos la segunda opción si nos visitas desde Málaga, ya que Ryanair cuenta con ruta directa entre estas dos ciudades; y la primera opción, si lo haces desde cualquier otro punto de la geografía española, ya que existen mucha más variedad de vuelos directos y a precios más asequibles.

Ciudades como Madrid, Palma de Mallorca o Alicante, son algunas de las rutas directas que conectan Múnich con España en alrededor 2 horas y 30 minutos.

Para realizar tu acceso a cualquiera de los aeropuertos Españoles, te recomendamos que reserves tu parking en el aeropuerto de Alicante, Málaga o cualquiera que sea tu punto de partida. Vuelapar te ayuda a ahorrar tiempo y dinero en tu proceso de comparación y reserva.

Y por último, a tu llegada a Alemania. La mejor opción es hacerte con un coche de alquiler para poder personalizar tu viaje y acceder a todos esos puntos más escondidos y menos accesibles. 

Pueblo de Alpbach, Tirol, en Austria | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez García| Guía de ruta por Alemania y Austria

Stuttgart, más que la ciudad del motor

Stuttgart Más que la ciudad del motor

BLOG > Stuttgart, más que la ciudad del motor

Publicado 28.01.2021 | Juan S. Urruzola

Stuttgart, más que la ciudad del motor Leer

Capital de Baden-Wurtemberg

Situada en el valle del río Neckar y rodeada por viñedos, Stuttgart es la capital del estado federal de Baden-Wurtemberg. Durante cientos de años, hasta el siglo XIX, fue la ciudad base de los Wurtemberg (condes y después reyes), que dejaron un notable legado de palacios que hoy se han convertido en edificios gubernamentales y museos.

En el corazón de Stuttgart, en la imponente Schlossplatz, se encuentra el Palacio Nuevo (Neue Schloss), de estilo barroco tardío. Fue la residencia de los reyes en la segunda mitad del S. XVIII. Durante la Segunda Guerra Mundial fue destruido casi completamente por los bombardeos de los aliados. Se reconstruyó a principios de los años sesenta y hoy es la sede del Ministerio de Finanzas. Los jardines del palacio, con una monumental columna en el centro en honor a Guillermo I, son hoy un lugar privilegiado para organizar fiestas y conciertos al aire libre.

En el lado sur de la plaza está el Castillo Antiguo (Altes Schloss), de estilo gótico. En el siglo XIV fue la residencia de los condes y hoy es la sede del museo del estado federal (Land) de Wurtemberg.

Schlossplatz o plaza del palacio de Stuttgart | Foto de istockbygettyimages

Muy cerca de la Schlossplatz se halla la majestuosa Colegiata (Stiftskirche). Es el centro religioso más importante de la Iglesia Evangélica Luterana en Wurtemberg. Con sus dos torres dispares, constituye uno de los hitos de la ciudad. Fue levantada en el siglo XII sobre un templo románico del siglo X. En ella se conservan magníficos trabajos del arte renacentista, encargados por el conde de Wurtemberg, así como varias criptas del siglo XVII.

La espléndida iglesia neogótica de San Juan (Johanneskirche) se refleja en el Feursee, el lago que la rodea. Fue construida entre 1864 y 1876 y reconstruida después de ser golpeada por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial. Las bóvedas interiores y las ventanas fueron cuidadosamente restauradas. La aguja de la torre de la Johanneskirche se ha dejado intencionadamente sin reconstruir con intención conmemorativa, constituye un memorial que recuerda la barbarie de la guerra.

Iglesia de San Juan o Johanneskirche en Stuttgart | Foto de istockbygettyimages

Salir de la ciudad o esconderse en un museo

El parque Killesberg, ubicado en el distrito norte de Stuttgart, es un enorme complejo de cincuenta hectáreas, con jardines, fuentes y esculturas. Estas obras de arte público le dan un toque singular y sofisticado. La atracción más llamativa es la Torre Killesberg (Killesbergturm), que se eleva cuarenta metros. Su diseño de cables entrelazados fue realizado por el prestigioso ingeniero de estructuras Jörg Schlaich. Dos conjuntos de escaleras de doble hélice conducen a cuatro plataformas a 8, 16, 24 y 31 metros de altura. Desde arriba se contempla una maravillosa vista de Stuttgart y del valle del Neckar.

El parque Killesberg se diseñó y desarrolló en el año 1939 en el contexto de un proyecto nacionalsocialista de exhibición de jardines (Reichgartenschau). Ochenta años después el parque continúa albergando eventos de jardinería y exposiciones hortícolas. Su “Valle de las rosas” (Tal der Rosen) es una maravilla durante el verano, así como sus doscientas variedades de dalias.

Parque Killesberg en Stuttgart | Foto de istockbygettyimages

Y no se puede terminar sin hacer alusión a Stuttgart como “ciudad del motor”. Aquí se inventaron el automóvil y la motocicleta, y aquí se encuentran las sedes de Mercedes-Benz y Porsche, así como los modernos museos de ambas marcas. El Museo Mercedes- Benz es un lugar de peregrinación obligatorio para los amantes de los coches. En nueve niveles y una superficie de 16.500 m², el edificio exhibe más de 160 vehículos y unos 1.500 objetos. La muestra repasa la historia automotriz contemporánea desde el primer automóvil patentado del mundo hasta el vehículo de hidrógeno de este milenio.

Lo mismo sucede con el Museo Porsche, en la ciudad del automóvil de Stuttgart. El edificio por sí solo es una estructura impresionante. Se exhiben más de ochenta vehículos entre los que se puede admirar, entre otros, el clásico Porsche 911.

Museo Porsche en Stuttgart | Foto de istockbygettyimages

Juan S. Urruzola| Guía local de Berlín y de ruta por Alemania

Alemania, el turismo y la pandemia

Hola 2021 El arranque y un podcast

BLOG > Hola 2021, el arranque y un podcast

Publicado 13.01.2021 | Maria Miguel

Hola 2021, el arranque y un podcast Leer

o de reactivación

Sin duda, hemos terminado todos hasta el gorro del 2020 y sabemos que este va a ser el año de reactivación, aunque no de recuperación. Más pérdias, reactivación lenta y créditos a devolver.

En cultour-incoming hemos luchado desde el minuto 1 contra toda esta pandemia, pero el monstruo es grande y solo nos queda llevar la situación de la mejor manera, con un aguante indestructible, pero con los pies encima del suelo. A fin de cuentas, cultour-incoming es mi primer baby, con la marca de cultourberlin, y bajar la persiana por este virus, no entra dentro de mis planes.

Arrancamos este 2021 con un lockdown fuerte en Alemania y con un invierno, que será tan crudo como lo es ahora la realidad. Saquemos de esta pandemia lo mejor que podamos y que el día que pase nos levantemos y nos digamos: mira lo que hemos conseguido. Esta es, desde luego, mi y nuestra misión.

Entre cursos, seminarios online, E-networking, digitalización interna, optimización de contenidos, campañas y programación de 2021 no hemos parado y no paramos quietos.

Actividad de teambuilding durante la pandemia, y en ERTE | Equipo de Sales & Operations de cultour-incoming

Podcast sobre Alemania, el turismo y la pandemia

Paralelamente, he lanzado un canal de podcast en español que habla sobre Alemania, el turismo y la pandemia. Turismoyelcoronavirus.com se ha lanzado para compartir noticias, iniciativas y charlas para todos los interesados en el turismo y en Alemania. Una forma de acercar al oyente a un destino fantástico, Alemania, y un forma de mostrar quiénes son los actores y actrices que están detrás del telón, y que hacen que exista el mundo de los viajes.

El estreno del canal de podcast, que se puede descargar en la misma web, se encuentra también en Spotify, Deezer o Google Podcasts. Justo el pasado 4 de enero se hizo el lanzamiento oficial con la colaboración del periodista y experto en Storytelling Iñaki Makazaga, autor de Piedra de Toque. Esta semana, nuestra protagonista ha sido Sara Navarrete, fundadora de Link4tour, la primera plataforma digital internacional turística, creada para ayudar, fomentar sinergias y dar más visibilidad a los profesionales del turismo.

Le seguirán muchas entrevistas interesantes, hablaremos con Civitatis, Lufthansa Mexico, la Escuela Universitaria de Turismo de Barcelona CETT, los Museos Estatales de Berlín y muchos más….Escucha el podcast, es una forma de tenernos más cerca y de construir, de avanzar y de inspirarse con buenos ejemplos.

Maria Miguel, directora de cultour-incoming y autora del podcast turismoyelcoronavirus.com

Hacemos los podcasts semanalmente y seguimos preparándonos para la reactivación, que aunque se avecine dura, tenemos ganas locas de cotizar y confirmar viajes. ¡Te esperamos!

Maria Miguel | Fundadora, Propietaria y Directora General

Adiós 2020, nuestro año corona

Adiós 2020 Nuestro año corona

BLOG > Adiós 2020, nuestro año corona

Publicado 18.12.2020 | Maria Miguel

Adiós 2020, nuestro año corona Leer

Cierre de un desastre

El cierre del año suele ser un no parar: eventos presenciales con partners del sector, mes de muchas reservas y tráfico de viajeros, cierre fiscal y reclamación de pagos, celebración de la fiesta navideña con el equipo, cierre de plan de márketing y preparación de toda la comunicación para la siguiente temporada…De golpe, el cierre de este 2020 tiene como única semejanza el querer terminar tareas que no se han hecho durante todo el año y que uno se empeña en lograr en estas últimas semanas del año. Qué vamos a decir, que este ha sido un desastre de año.

Repasando las cifras del 2020 nuestro ejercicio ha caído más de un 88%. Si lo centramos en los meses de pandemia, iríamos a las espantosas cifras de más de un 99%. Nuestra misión es resistir. Y si hay algo que adoro de esta pandemia es darse cuenta del reto que esto ha significado, y todavía significa, para todos los profesionales del sector.

Repaso de nuestras acciones en 2020

Estrenamos el año con nuestra presencia en FITUR, para reencontrarnos con nuestros clientes y partners más fieles desde la fundación de cultour-incoming en 2008. Un evento que generó buenas ideas, impulsos y nuevas alianzas.

Maria Miguel, Ángeles Santos y Ángel Martinéz | Dirección y ventas de cultour-incoming

Por suerte, pudimos disfrutar en enero de un Famtrip en Berlín con un grupo de asesores de viaje procedentes de Brasil junto con Turismo de Berlín. El único Famtrip que pudimos llevar a cabo en todo el 2020.

En febrero acompañamos al Aeropuerto de Múnich para promocionar el destino de Múnich y Baviera por Ecuador y Colombia, junto con la colaboración de Avianca y con la compañía de los siguientes partners: Turismo de Múnich, Turismo de Baviera, Marriot Hotels International y Lederhosenexpress. Varias jornadas de capacitaciones fueron las protagonistas durante nuestra estancia en Ecuador y Colombia justo antes de empezar con la feria de turismo Vitrina, que se celebró en Bogotá.

La vuelta a la oficina supuso la ruptura de todas las acciones de márketing, con el inicio de la pandemia. En junio, junto con Turismo de Alemania celebramos el primer GTM Virtual y repetimos el formato con el primer Meet Germany virtual, que en los últimos años lleva celebrándose en las ciudades de Madrid y Barcelona. Esta última edición del Meet Germany se dejó ver la incertidubre y la frustración por parte de todos los profesionales. Por esta misma razón. dimos soporte a la brillante idea de la Oficina Nacional de Turismo de Alemania en Madrid, con la intención de arrancar la sonrisa a las agencias de viaje en estos momentos tan complicados.

Obsequio de Navidad para agentes de viaje por parte de la ONAT, Turismo de Alemania

Nosotros, a pesar del desgaste que todo estos meses han supuesto, seguimos trabajando no solo para aguantar, si no para optimizar nuestros recursos de digitalización, ampliar el producto y adaptarlo a las inquietudes actuales del viajero, además de ofrecer garantías de seguridad y sostenibilidad – dos temas, que nos acompañarán durante todo el 2021. Tenemos grandes planes. Y muchas ganas.

Aprovecho la ocasión para desearos unas Felices Fiestas y un próspero 2021. Un año que seguro, será mejor que el actual. Ánimos, fuerza y a comerse el mundo el próximo año.

Maria Miguel | Fundadora, Propietaria y Directora General

Blogtrips, influencers y Alemania

Blogtrips Influencers y Alemania

BLOG > Blogtrips, influencers y Alemania

Publicado 03.12.2020 | Maria Miguel

Blogtrips, influencers y Alemania Leer

Vive experiencias y comparte

A lo largo de los más de 12 años de trayectoria, cultour-incoming y sobre todo su marca cultourberlin han llevado a cabo numerosas campañas de márqueting para potenciar y dar a conocer su producto. Más que producto, servicio. De hecho, nuestro valor añadido no es solamente la especialización de un mercado, si no la parte humana del mismo equipo: la calidez del equipo de guías, el servicio personalizado por parte del equipo de ventas y la misión de la dirección, de valorar siempre caso por caso con la finalidad de llegar a acuerdos constructivos, de ofrecer cercanía y generar confianza con nuestros clientes y partners.

Apostamos por campañas que ofrezcan experiencias, que potencien relaciones, que enriquezcan conocimiento, y que nos hagan disfrutar del momento. Campañas con menos control analítico en sus resultados, pero con resultados más duraderos. Este 2020 hemos parado todas nuestras acciones con motivo de la pandemia pero para 2021 queremos reactivar los blogtrips por Alemania e invitar a bloggers de viajes que se adapten a nuestro concepto, que quieran descubrir Alemania y con los que podamos generar sinergías.

Equipo completo de cultour-incoming

Hace aproximadamente dos años, en 2018, la influencer Sara Caballero de La Mochila de Sara nos visitó en Berlín. Conoció el destino de Berlín, desde los puntos más turísticos hasta los rincones más escondidos de la ciudad. Además, descubrió su gran oferta gastronómica y tuvo la oportunidad de vivir los Mercados de Navidad en Berlín, con su iluminación y magia.

Junto con la organización oficial de Turismo de Berlín, visitberlin. organizamos un programa con varios partners con los que trabajamos a menudo y con los que creemos que plasman y comunican la auténtica esencia de Berlín.

Post de instagram de @lamochiladesara
Post de instagram de @lamochiladesara

Programas con experiencias locales, culturales y gastronómicas

El programa que le organizamos a Sara, fue con la colaboración del hotel Gatrooms y visitberlin, organización que nos acompañó en numerosas actividades y que nos ofreció la experiencia de disfrutar de la Berlin Welcome Card, una tarjeta turística con la que además de varios descuentos en atracciones y museos, incluye todo el transporte público de Berlín, que se usa muchísimo. Realizamos varias visitas guiadas en español con nuestro equipo de guías locales en Berlín de cultourberlin, En concreto, realizamos el tour de Berlín a pie, indispensable para conocer Berlín, y el Barrio Judío.

Hicimos un Beer Tasting en la Brauhaus Lemke, restaurante con una cerveza artesanal deliciosa y terminamos el día con vistas de pájaro en la mítica torre de televisión de Alexanderplatz, símbolo por excelencia del Este de Berlín. Por la noche, salimos un poco del centro turístico para conocer uno de los restaurantes más instagrameables del momento: House of Small Wonder.

Durante este intenso fin de semana descubrimos con Sara las esquinas que esconden algunos de los barrios de Berlín con su street art o arte callejero. Y lógicamente, no nos podíamos perder el museo Urban Nation, el cual visitamos con nuestro tour de verano del Berlín alternativo. Coincidiendo con la apertura de los Mercados de Navidad, visitamos uno de los mercadillos más famosos de Berlín, el Weihnachtszauber de la Gendarmenmarkt, este 2020, cancelado por el covid-19.

Imagen de la Story publicda en @lamochiladesara

Nuestra pasión es diseñar itinerarios a medida por todo Alemania. Nuestras oficinas se encuentran en la capital, Berlín, donde además disponemos de nuestra marca cultourberlin, un producto de tours en español con equipo nativo de guías hispanohablantes. Desde 2008 somos una agencia de turismo receptivo especializada en los mercados españoles y de América Latina. Si crees que tus seguidores pueden sintonizar bien con nuestra filosofía, contáctanos para organizar un influencertrip la segunda mitad del 2021.

Maria Miguel | CEO, Head of Marketing

Frankfurt, mucho más que un destino corporativo

Frankfurt Más que un destino corporativo

BLOG > Frankfurt, mucho más que un destino corporativo

Publicado 19.11.2020 | Juan S.T Urruzola

Frankfurt, mucho más que un destino corporativo Leer

Mainhattan

El nombre completo de la ciudad es Frankfurt am Main, porque está situada a orillas del río Main (Meno, en español). Se trata del gran centro de negocios de Alemania y de la Unión Europea. La Bolsa de Frankfurt es la más importante del país y la octava más influyente del mundo. La ciudad tiene una identidad financiera tan marcada que es conocida popularmente como “Bankfurt”, y su distrito bancario como “Mainhattan”. Uno de los grandes atractivos turísticos de Frankfurt es, de hecho, su “skyline”, compuesto por espectaculares rascacielos entre los que destacan la sede del Banco Central Europeo, el edificio del Commerzbank, diseñado por Norman Foster, y la Main Tower, cuyo mirador, que se eleva más de doscientos metros de altura, ofrece unas preciosas vistas de la ciudad.

Pero Frankfurt es mucho más que una ciudad vinculada a la banca y a las finanzas. Se trata de una urbe moderna y cosmopolita, y posee un vasto patrimonio histórico, comercial y cultural. Uno de los monumentos más emblemáticos es el Römer, un conjunto de edificios medievales que albergan el ayuntamiento de la ciudad desde hace seiscientos años. El Römer está en pleno centro histórico, en la plaza Römerberg.

Plaza del Römeberg, en Frankfurt, Alemania | Foto de istockbygettyimages

En la misma ubicación, a escasos metros de la sede del ayuntamiento, se encuentra la catedral de San Bartolomé, de estilo gótico, cuya fundación data del S. IX y fue levantada entre los siglos XV y XVI. También se la conoce como la Iglesia del Imperio, porque en ella fueron elegidos y coronados los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico hasta finales del siglo XVIII. La piedra arenisca roja de su fachada y su torre de cien metros la hacen fácilmente reconocible.

Frankfurt y la Segunda Guerra Mundial

Los bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial y la batalla de Frankfurt dañaron notablemente la mayoría de los edificios que componen el casco antiguo. Entre 1950 y 1980 se procedió a la reconstrucción con el propósito, hoy ya consumado, de recuperar su aspecto original. Algo distinto sucedió con la “Alte Oper” (Ópera antigua), situada un kilómetro más al norte: un movimiento ciudadano evitó su demolición completa y fue reinaugarada en 1981 tras cinco años de obras. Su aspecto actual es idéntico al original, un edificio neoclásico de finales del S. XIX.

Alte Oper de Frankfurt | Foto de istockbygettyimages

Pero el primer edificio reconstruido tras la guerra, por su simbolismo político, fue la Paulskirche. Originalmente era una iglesia protestante (no funciona como iglesia desde la rendición de la Alemania nazi) cuya construcción en forma oval se terminó en 1833. Su arquitectura centralizada la convirtió en la sede del Parlamento de Frankfurt, que trató de establecer la unificación de Alemania de una manera democrática tras la Revolución de 1848.

Muy cerca de la Paulskirche está la casa natal y el museo del escritor Johann Wolfgang von Goethe, que nació y residió en Frankfurt hasta su primer traslado a Leipzig, en 1765. Se ha recreado el hogar del autor con la decoración y los detalles de la época: muebles, porcelanas, almohadones, retratos, e incluso el escritorio donde Goethe escribió “Fausto” y “Werther”, dos de sus obras más importantes.

De los puentes que atraviesan el río Meno dentro de la ciudad de Frankfurt, uno de los más famosos es el Eiserner Steg. Tiene 173 metros de largo y unos 5 metros de ancho y está cortado al tráfico. Conecta el centro histórico con Sachsenhausen, un barrio cuya apariencia original se conserva casi intacta (calles adoquinadas, casas con entramado de madera, fuentes…). Sachsenhausen es una de las zonas con más encanto, animación y vida nocturna.

Restaurante típico en la zona de Sachsenhausen (Frankfurt). donde se puede probar el Apfelwein

Y la calle Zeil es la arteria comercial más importante de Frankfurt, algo así como la Quinta Avenida de Alemania. En ella se encuentran las tiendas más exclusivas, las marcas globales más importantes y los mejores hoteles de la ciudad. Conviven con establecimientos tradicionales que ofrecen productos típicos de la región, y con tabernas y restaurantes. El tramo oeste de la calle Zeil es peatonal y une dos grandes plazas, la Hauptwache y la Konstablerwache, importantes centros de transporte que cuentan con metro, tranvía y autobuses. 

Juan S.T Urruzola | Guía de ruta por Alemania

Ruta de Lutero en Alemania

Ruta de Lutero En Alemania

BLOG > Ruta de Lutero en Alemania

Publicado 30.10.2020 | Celia Martínez

Ruta de Lutero en Alemania Leer

La cuna de la Reforma Protestante

Pocas figuras de la historia alemana han jugado un papel tan relevante en la historia religiosa y cultural de Europa como Martín Lutero. La Reforma llevada a cabo en 1517 supuso para este monje y profesor de Teología su excomunión por parte del Papa y la condena del Emperador, pero trajo, sobre todo, una transformación en la religión, la sociedad, el pensamiento y la lengua alemana. Conocer la historia de la Reforma a través los lugares más significativos de la vida de Lutero nos lleva a adentrarnos en Sajonia y Turingia, dos de los estados de Alemania que más merece la pena conocer.

Algunas ciudades han modificado incluso su nombre pasando a llamarse Lutherstadt (o “ciudad de Lutero”), como es el caso de Eisleben, municipio de Sajonia-Anhalt en la que nació y murió. Resulta curioso que un hombre cuyos viajes determinaron tanto el destino de Europa muriese en la pequeña ciudad en la que había nacido, pero, tal y como afirmó en su lecho de muerte, “Mein Vaterland war Eisleben” (“Mi patria fue Eisleben”). Por ese motivo, la ciudad está prácticamente dedicada a él, y tanto la casa de su nacimiento como la de su muerte son hoy museos con abundante información sobre la Reforma.

Iglesia en Eisleben, la ciudad de Lutero, en Alemania

Erfurt, ciudad universitaria para el joven Lutero

Fue en Erfurt, capital de Turingia, donde, según cuentan sus creyentes, Lutero “vio la luz”. Esta ciudad, centro cultural y político, atrajo años más tarde a figuras como Bach, Goethe o Schiller. Fue en la Universidad de Erfurt, fundada en 1392 por unos ricos mercaderes, donde tuvo la oportunidad de estudiar entre 1501 y 1505 derecho anglosajón y filosofía. A pesar de que la universidad ya no existe, se puede visitar el complejo Engelsburg, lugar frecuentado por Lutero durante sus años de estudiante, que ha sido transformado en centro cultural. Fue también en Erfurt donde pasó sus primeros años como monje, en el Monasterio de San Agustín, lugar donde ofició su primera misa tras ser ordenado sacerdote.

Erfurt, capital de Turingia en Alemania

Lutherstadt Wittenberg, la ciudad testigo del cambio

Sin embargo, podemos afirmar que la ciudad crisol de la Reforma es Wittenberg, también rebautizada como “Lutherstadt”. En esta ciudad universitaria de Sajonia-Anhalt, entonces un hervidero de ideas progresistas, Lutero escribió sus famosas 95 tesis que, según la versión más extendida, clavó sobre las puertas de la Iglesia del Castillo (Schlosskirche). El objetivo de estas tesis fue esencialmente generar un debate al respecto y no necesariamente imponer unas ideas. Sin embargo, trajo consigo una revolución religiosa y social profundamente determinante para Europa. Además de su crítica a la práctica papal de vender indulgencias para perdonar los pecados, empezó a exigirse la aceptación de mujeres en las escuelas o la posibilidad de que los sacerdotes se pudieran casar. Cosa que hizo él con la monja católica Catalina de Bora en la Iglesia de Santa María, también en la ciudad de Wittenberg y donde tuvieron lugar los primeros oficios protestantes de la historia en 1521.

Plaza del mercado en la ciudad de Lutero, Wittenberg, en Alemania

La disputa de Leipzig

El Castillo de Pleissenburg, en Leipzig, la más interesante de las ciudades sajonas actuales, fue escenario entre junio y julio de 1519 de uno de los episodios más significativos para la historia de la Reforma: “la disputa de Leipzig”, en la cual Lutero se enfrentó a opositores y defensores de la Reforma en un debate público. Esta disputa teológica sirvió para desarrollar algunas ideas fundamentales de esta nueva ideología reformadora, que acabó convertida casi en un fenómeno de masas gracias al papel jugado por la imprenta y las posteriores editoriales surgidas en la ciudad de Leipzig.

Leipzig, en Sajonia, escenario importante en la historia de la Reforma

Wartburg, el lugar que le dio protección

A pesar de las amenazas de las autoridades eclesiásticas, Lutero se negó a retractarse y fue condenado por Carlos V y excomulgado por el Papa León X, teniendo que recluirse en el Castillo de Wartburg. A las afueras de Eisenach, ciudad natal de J. S. Bach, Lutero encontró protección gracias al Príncipe Elector de Sajonia, Federico el Sabio. Entre mayo de 1521 y marzo de 1522, estuvo escondido con el nombre ficticio de Junker Jörg. Durante su estancia tradujo el Nuevo Testamento del griego al alemán, contribuyendo enormemente al desarrollo del alemán escrito. En el interior del castillo se puede visitar el estudio en el que trabajó, así como una galería con los retratos de Lutero realizados por Lucas Cranach el Viejo. Por su significado para la Reforma, la historia y el idioma alemán, el Castillo de Wartburg fue nombrado por la UNESCO en 1999  Patrimonio de la Humanidad.

El castillo de Wartburg, en Turingia, es Patrimonio de la Humanidad UNESCO desde 1999

Celia Martínez | Guía de ruta por Alemania

Colonia, la ciudad a orillas del Rin

Colonia La ciudad a orillas del Rin

BLOG > Colonia, la ciudad a orillas del Rin

Publicado 06.10.2020 | Celia Martínez

Colonia, la ciudad a orillas del Rin Leer

Parece ser una idea comúnmente aceptada que los ciudadanos de Colonia tienen un carácter especialmente alegre y abierto, espíritu que se transmite al tipo de vida de la ciudad, sus costumbres y su atmósfera.

La ciudad de Colonia, hoy la cuarta más grande de Alemania, es centro económico y cultural, pero si se asocia a esta ciudad con algo es con su famoso Carnaval, considerado “la quinta estación del año”. Al iniciarse la Cuaresma, las calles de la ciudad se llenan de desfiles de carrozas y todo tipo de disfraces extravagantes. Bailes, risas y gritos de “Alaaf!” y “Helau!” invitando al brindis y al disfrute. Durante varios días, la ciudad se llena de música y un constante estado de euforia y celebración que lleva a muchos a afirmar que “si has visto el desfile es que no has estado en él”.

Pero Colonia, la ciudad de Konrad Adenauer o Jacques Offenbach, es mucho más. Es centro económico y comercial, ubicado en una de las zonas con más industria de Alemania. A pocos kilómetros de Bonn, capital de la antigua República Federal Alemana, fue además ciudad natal del Canciller Adenauer. Se convirtió así en uno de los referentes que mejor representaron el concepto de Milagro Económico Alemán en cuanto a su modernidad, crecimiento y desarrollo.

Ciudad de Colonia en Alemania | Foto de istockbygettyimages

Referente histórico y cultural

Sin embargo, su historia comenzó hace 2000 años, y aún hoy, sobreviven algunos ejemplos que son muestra de la relevancia de Colonia durante la Edad Media, como el Ayuntamiento o las doce iglesias románicas de su casco histórico. La ciudad fue devastada por la guerra, especialmente a partir de 1942, pero si hay algo que destaca en la silueta de esta metrópoli construida a orillas del Rin, es su majestuosa Catedral.

En el s. XII, el Arzobispo de Colonia trajo de Milán las reliquias de los Reyes Magos a este templo, pero era tal la cantidad de peregrinos que lo visitaban, que se decidió hacer una catedral mucho mayor y más monumental. Se convirtió así en un templo que pudieran divisar desde lejos todos los cristianos, llegando a ser, en varias ocasiones, el edificio más alto del mundo. Tras siglos de construcción, se terminó finalmente en 1880.

Hoy es corazón geográfico y espiritual, y el principal símbolo de la ciudad por su importancia religiosa, arquitectónica y artística. En sus vidrieras, se dan la mano pasado y presente, ya que el templo cuenta con un diseño de Gerhard Richter, el artista vivo más cotizado en la actualidad. Este interés por el arte contemporáneo ha sido una constante en la evolución de Colonia, algo que se pone de manifiesto en el mejor museo de la ciudad: el Museo Ludwig, fundado en 1976 y considerado una de las mecas europeas del arte posmoderno. Su colección abarca obras desde el Expresionismo hasta el Arte Pop.

Detalle de la Catedral de Colonia | Foto de istockbygettyimages

El Rin, uno de los principales atractivos

Pero como toda ciudad fluvial, uno de los principales atractivos de Colonia es su río. El Rin, considerado en el s. XIX como el elemento que personificaba la identidad alemana, es uno de los más importantes ríos de Europa. Fue vía de distribución y una de las principales líneas comerciales de Alemania.

En el casco histórico de Colonia se puede disfrutar del Rin y de su entorno en lugares como el Fisch Markt, salpicado de pintorescas casas de colores, terrazas y cervecerías a orillas del río en las que saborear la cerveza de la ciudad: Kölsch.

Pero para los que quieren aprovechar el Rin para conocer otras localidades, existe la posibilidad de realizar diferentes rutas por el río a lugares como las Siebengebirge, Coblenza, Maguncia o Rüdesheim. Muy buena gastronomía y vino Riesling en localidades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ubicadas en un entorno de viñedos y fortalezas medievales.

Rutas por el río Rin: la ruta de las Siebengebierbe | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez | Guía de ruta por Alemania

Mercados de Navidad en Múnich

Mercados de Navidad En Múnich

BLOG > Mercados de Navidad en Múnich

Publicado 23.09.2020 | Maria Miguel

Mercados de Navidad en Múnich Leer

#GermanyRestarts

A pesar de la incertumbre que vivimos actualmente con la pandemia del coronavirus, del aumento de número de infectados en Europa y de la todavía existente restricción en viajes internacionales, Alemania está ya arrancando con eventos, festivales y reuniones, con un número de participantes reducido y siempre siguiendo las directrices que marca el Ministerio de Sanidad Alemán. Con el lema #GermanyRestarts Alemania se toma muy en serio «la nueva normalidad» para seguir disfrutando de toda la oferta que nos rodea, aunque sea con otro concepto, con otras medidas y con el virus del covid-19.

Los mercados de Navidad son una gran tradición alemana, un momento de gran importancia social y familiar, lleno de magia e ilusión. La decisión de la apertura o cierre de los mercadillos navideños depende de cada Estado Federado Alemán. Colonia ha prohibido su mayor mercado delante de la Catedral de Colonia, pero el resto de los estados ha ido confirmando la celebración de varios mercados durante las últimas semanas.

Mercado de Navidad en la Residencia de Múnich | Foto de istockbygettyimages

Mercados de Navidad confirmados en Múnich

El mercado más emblemático de Múnich, el Christkindlmarkt am Marienplatz, ya ha sido confirmado, comenzando el 23 de Noviembre y clausurando el día de Nochebuena. Cerca, está el mercadillo de la Residencia, que también ha sido confirmado y empieza unos días antes, el día 19 de Noviembre.

Cada barrio de Múnich tiene su propio mercado de Navidad y fuera del centro también suele haber muchos otros mercados con encanto y que merecen una visita.

Mercado de Navidad en Marienplatz, Múnich, Baviera | Foto de istockbygettyimages

A poco más de 3 km de Marienplatz, está el Jardín Inglés, un precioso parque en medio de la ciudad con su torre china, lugar donde en verano tiene lugar un espectacular Biergarten con música tradicional bávara y en inverno, el mercado de Navidad, iniciando el 26 de Noviembre.

Igualmente confirmado, está el festival de Tollwood, un mercado conceptual, con diferentes tiendas de productos ecológicos e internacionales que poco tienen que ver con los mercados convencionales navideños. En el areal de Theresienwiese, donde tiene lugar el Tollwood y sitio habitual también de la Oktoberfest, se celebran durante el festival conciertos, cabaret y obras de teatro.

En cultour-incoming no hemos querido dejar perder estar oportunidad, asi que hemos renegociado con nuestros proveedores para poder ofrecer las más flexibles condiciones para el Puente de la Constitución.

Paquetes mercadillos Múnich | Foto de istockbygettyimages

4 días en Múnich por 280 €

Del 5-8 de Diciembre tenemos una estancia de 4 días pensada para que disfrutes antes de tiempo toda la magia de la Navidad. El paquete básico son 3 noches de hotel en alojamiento de 4 estrellas con desayuno incluído en habitación doble y solamente por 280 € por persona. El hotel que hemos elegido es el Eurostars Grand Central, que se encuentra a 2,3 Km de Marienplatz, plaza donde tiene lugar el mercado más destacado de Múnich.

Las reservas se pueden realizar hasta el 1 de Noviembre y las agencias partner pueden contratarlo fácilmente a través de nuestra interfaz B2B. Si eres agencia y no tienes acceso a este sistema, puedes darte de alta a través de este link.

Hotel Eurostars Grand Central | Foto de Eurostars

Oferta paquetizable

La oferta se debe paquetizar según los intereses de cada viajero: una recogida al aeropuerto, un guía local privado para conocer Múnich en español, entradas a la nueva atracción Time Ride para descubrir la historia de Baviera a través de una realidad virtual, o una excursión regular a Neuschwanstein.

Hay muchas formas de sorprender a los viajeros, descríbenos cómo son, cuáles son sus intereses, sus gustos y pensaremos en experiencias y valores añadidos tallados para ellos. En cultour-incoming hacemos que Alemania sea fácil.

Maria Miguel | Dirección General

La Ruta Romántica

La Ruta Romántica Cumple 70 años

BLOG > La Ruta Romántica

Publicado 09.09.2020 | Celia Martínez

La Ruta Romántica Leer

La Ruta Romántica cumple 70 años

Cuando este circuito turístico se lanzó en Alemania en 1950, se quiso con él transmitir una idea desvinculada del pasado nazi y de los bombardeos de la guerra. Se trató de anclar a tradiciones y leyendas medievales que mostraban una cara más amable y pintoresca que encajaba a la perfección en la idea de la Alemania más tradicional. Setenta años después, la Ruta Romántica es la opción turística más famosa del país.

La ruta que se diseñó abarcaba un conjunto de municipios extremadamente cuidados y entrañables, entre los viñedos de Würzburg y el paisaje alpino de Füssen. Lejos de la industria, el diseño o la modernidad que el milagro económico alemán quiso proyectar, la Ruta Romántica combina praderas, fortalezas medievales, cervecerías y pueblos que parecen atrapados en el tiempo. Ha llegado así a convertirse en un regalo para los sentidos, especialmente la vista y el gusto. Ruta ideal para recrearse en los paseos, la fotografía o una buena experiencia gastronómica: desde quesos regionales hasta vino de Franconia o cerveza de Baviera.

La ciudad de Würzburg en la Ruta Romántica, en Baviera | Foto de istockbygettyimages

Tradición vinícola y ciudades amuralladas en Franconia

El escritor Hermann Hesse llegó a afirmar que “si pudiera elegir el lugar donde nacer,  escogería Würzburg”, centro de la región vinícola de Franconia. Esta ciudad universitaria, que se extiende a ambos lados del río Main, combina arte y una imponente arquitectura. Como es el caso del edificio Residenz, uno de los palacios barrocos más relevantes del sur de Alemania, símbolo de la riqueza y prestigio de los obispos de Würzburg. Para los amantes de la buena gastronomía, la ciudad ofrece además festivales de vino, visitas a bodegas o excelentes restaurantes gourmet.

Vinculada también a la tradición vinícola, se encuentra Dinkelsbühl, colorido pueblo medieval considerado la parada más evocadora, cuyo centro apenas ha variado en 400 años. Su buena conservación permite caminar por sus murallas fortificadas para adentrarse en el que es, para muchos, el corazón histórico más bonito de Alemania.

Dinkelsbühl, en la Ruta Romántica (Baviera) | Foto de istockbygettyimages, Jürgen Sack

La ciudad amurallada de Nördlingen es con bastante seguridad una de las paradas más curiosas de la ruta, ya que se ubica en un cráter de 25 km de diámetro, algo que puede observarse desde una de las torres de la Iglesia de San Jorge. Esta icónica vista fue inmortalizada en la película de 1971 Willy Wonka y la fábrica de chocolate, convirtiendo a Nördlingen en un paisaje típico de cuento.

Sin embargo, si existe un lugar que ha servido de inspiración a la hora de representar un escenario típicamente medieval, ése es Rothenburg ob der Tauber. Pequeña localidad sobre el río Tauber que es parada obligatoria para muchos por sus calles empedradas, murallas y fachadas con vigas entramadas. Y es precisamente este espíritu medieval el que sirvió a Walt Disney como fuente de inspiración para concebir los bocetos de Pinocho, el clásico de 1940.

Rothenburg está también profundamente anclado a su tradición navideña, desde el mercado de Navidad hasta el museo de objetos decorativos y artesanía, pasando por las llamadas Schneeballen (bolas de nieve), dulces típicos de esa época que se pueden adquirir durante todo el año.

Rothenburg ob der Tauber, en la Ruta Romántica | Foto de istockbygettyimages

Gastronomía y literatura en Feuchtwangen y Augsburg

Es Feuchtwangen la ciudad que ofrece una mejor oferta culinaria en lo que a dulces se refiere, ya que se pueden visitar talleres de repostería y hasta aprender a preparar gofres en un horno tradicional. Pero si hay un tesoro en esa ciudad es el claustro románico ubicado en la Marktplatz. En él se celebran todos los veranos festivales de teatro al aire libre sobre clásicos de la literatura.

También Augsburg, una de las ciudades más antiguas de Alemania y que aún conserva en sus fachadas vestigios de haber sido un centro económico y comercial durante la Edad Media, tiene una fuerte conexión con la literatura. En ella nació el escritor alemán Bertolt Brecht, cuya casa se puede visitar.

Augsburg, de la Ruta Romántica | Foto de istockbygettyimages

El castillo de Neuschwanstein como culminación de la ruta

La ruta finaliza en una pequeña localidad enclavada ya entre altos picos alpinos, Füssen, imprescindible por ser el lugar en el que se encuentra uno de los castillos más famosos del mundo: Neuschwanstein. Casi como si emergiese de una fantasía, a medio camino entre la arquitectura, la escenografía y el paisajismo, se encuentra este espectacular lugar diseñado por el rey bávaro Luis II, genial y excéntrico a partes iguales, que quiso recrear el mundo de la mitología germana a través de la obra de Richard Wagner.

Con frecuencia, se ha hablado de cómo Neuschwanstein ha sido también fuente de inspiración para artistas. Es el caso de Disney y el castillo que diseñó para La bella durmiente en 1951, así como la serie de litografías elaboradas por Andy Warhol en 1987.

Castillo de Neuschwanstein, en Baviera

Sea cual sea la ciudad elegida, es fácil acertar si lo que se busca son imágenes propias del paisaje tradicional alemán. El secreto de la Ruta Romántica es saber disfrutarlo con calma y recrearse en lugares por los que parece no haber pasado el tiempo.

Celia Martínez | Guía de Alemania

Dresden y el 350 Aniversario de Augusto el Fuerte

Dresden Aniversario de Augusto el Fuerte

BLOG > Dresden y el 350 Aniversario de Augusto el Fuerte

Publicado 27.08.2020 | Celia Martínez

Dresden y el 350 Aniversario de Augusto el Fuerte Leer

De entre todas las ciudades de la antigua Alemania Oriental, Dresden es uno de los principales referentes culturales. La actual capital del estado de Sajonia debe esta reputación a la tradición iniciada por Augusto el Fuerte, que concibió, a orillas del río Elba, la ciudad barroca que conocemos hoy.

Dresden como metrópoli cultural europea

Había sido con la llegada de la dinastía de los Wettin cuando Dresden comenzó a adquirir una mayor relevancia en el mapa del Sacro Imperio Romano Germánico, sobre todo gracias a Augusto el Fuerte, Príncipe Elector de Sajonia y Rey de Polonia. Su personaje ha sido frecuentemente mitificado: príncipe derrochador, mujeriego, coleccionista apasionado o amigo de exhibir públicamente su fuerza física. Sin embargo, Dresden logró trascender a todo esto en los siglos posteriores, siendo la ciudad que ha sido capaz de conservar una incomparable relevancia arquitectónica, artística y musical.

Este año 2020 la ciudad celebra los 350 años del nacimiento del Augusto el Fuerte, Príncipe Elector amante de la pompa y de los fastos, algo que también se manifestó en sus amplias colecciones de arte: pintura, escultura, porcelana o joyas. La tradición cultural iniciada por este príncipe sajón fue continuada por su hijo Federico Augusto II, y hoy día se pueden contemplar muchas de estas obras en el Palacio Taschenberg o en la Galería de los Antiguos Maestros, dos de las principales joyas arquitectónicas de la ciudad.

Galería de los Antiguos Maestros en Dresden | Foto por móvil de M. Miguel

De la destrucción en la guerra al resurgimiento tras la Reunificación

Sin embargo, gran parte de esta ciudad barroca desapareció la noche del 13 de febrero de 1945, tras una doble oleada de bombardeos aliados. Entender el significado de esta herida es clave para entender la evolución de Dresden, que tras 1945 pasó a formar parte de la antigua Alemania Oriental. Se consideró así imprescindible recuperar el esplendor de ese pasado cultural y arquitectónico y los trabajos de reconstrucción devolvieron en gran medida su aspecto original a la ciudad antigua de Dresden.

Calles por las que habían paseado Wagner o Strauss o lugares como el Palacio Zwinger, la Catedral de la Santísima Trinidad o la Ópera de Semper volvían a definir ahora una metrópoli cultural que le había valido a Dresden la denominación de “la Florencia del Elba”.

Quedó, sin embargo, un símbolo en la ciudad que trascendió después de la guerra como una metáfora del trauma en la capital sajona: la Frauenkirche, o Iglesia de Nuestra Señora, ubicada en el Nuevo Mercado. Durante las décadas posteriores a la guerra, sus ruinas fueron un símbolo de la destrucción, hasta que la Reunificación alemana en 1990 sirvió para retomar los trabajos de reconstrucción y concebir su recuperación como un proyecto común llevado a cabo por el país reunificado.

La Frauenkirche de Dresden | Foto de istockbygettyimages

El valle del Elba

La privilegiada ubicación de Dresden, a ambos lados del río Elba, hace de la ciudad y del valle en el que se ubica una zona muy húmeda y vinícola. Ciudades como Radebeul o Pillnitz son algunos de los municipios de larga tradición vitivinícola, esencialmente en el cultivo de la uva Müller-Thurgau, Riesling o las diferentes variedades de Burgunder. Debido a su paisaje y su agradable clima, esta zona de Alemania suele llamarse “la parte agradable de Sajonia”.

Radebeul | Foto de istockbygettyimages

A pocos kilómetros en dirección norte, un conjunto de bosques y lagos enmarcan, casi como si de un cuento de hadas se tratase, el Palacio de Moritzburg, uno de los pabellones de caza y festejos empleados por el  Príncipe Augusto. Este edificio barroco alberga actualmente una exposición temporal centrada en el los 350 años del Mito de Augusto el Fuerte.

Palacio de Moritzburg | Foto de istockbygettyimages

Celia Martínez | Guía de Alemania

El Norte de Alemania

El Norte De Alemania

BLOG > El Norte de Alemania

Publicado 31.07.2020 | Celia Martínez

El Norte de Alemania Leer

La Alemania desconocida para el viajero internacional

Algunas ciudades del Norte de Alemania parecen compartir una estética y tradición comunes: el espíritu de lo marino, historias y aventuras de navegantes o la sed por abrir horizontes nuevos. Todo esto ha favorecido la entrada de diferentes influencias dando un resultado similar. A medio camino entre los cuentos de hadas, las leyendas de piratas, los castillos encantados y los mitos nórdicos, todas comparten un mismo espíritu debido al papel que ha jugado la presencia del agua.

Bremen

A orillas del río Weser se encuentra la ciudad de Bremen, que junto con Bremerhaven forma el estado más pequeño de Alemania. Hoy es uno de los municipios más cómodos de visitar, donde se pone de manifiesto el concepto de schön klein, como una ciudad no muy grande, bonita y manejable. Su ambiente estudiantil y su tradición comercial confieren a Bremen una atmósfera de mezcla y aperturismo. Fama quizá alimentada por la obra de los hermanos Grimm, en la que un grupo de animales que ya no son útiles a sus dueños deciden convertirse en músicos y hacer fortuna en Bremen.

Los músicos de Bremen en referencia a los hermanos Grimm | Foto de istockbygettyimages

Como resultado de su tradicional actividad comercial, destacan calles como la famosa Böttcherstrasse, de estilo expresionista art nouveau encargada por un comerciante y que se caracteriza por su trazado sinuoso de edificios de ladrillo rojo. Otro conjunto de calles, conocido como Schnoor, es un barrio ribereño que ha cambiado mucho en los últimos años. La palabra Schnoor  hace referencia al modo en que las casas rurales de los s. XV y XVI se fueron concibiendo en forma de ristra o cordón a lo largo de los callejones. El barrio, originalmente dedicado a comerciantes, artesanos o pescadores, es hoy una de las zonas con más encanto de Bremen. Un laberinto de calles tortuosas en el que perderse entre sus cafés, restaurantes y exquisitas tiendas.

Lübeck

Lübeck parece sacada de un cuento de hadas, cuya emblemática Holstentor da la bienvenida a la ciudad antigua (Altstadt). Tras esta puerta de estilo gótico báltico discurren sus casas medievales de antiguos mercaderes con el pronunciado estilo que definen sus chapiteles, delineando lo que llaman la “corona de Lübeck”.

Holstentor de Lübeck | Foto de istockbygettyimages

Marcada también por su fuerte tradición comercial como corazón de la Liga Hanseática, la arquitectura de ladrillo rojo es protagonista en esta ciudad, por ejemplo, en el conjunto de edificaciones ubicadas en la ribera del río. Es el caso de los famosos Salzspeicher, empleados como almacenes de sal para conservar arenques, artículo esencial en el comercio hanseático. Pero si algo tiene un encanto especial es su plaza principal, o Markt, considerada una de las más bonitas de Alemania. Es con frecuencia descrita como un “cuento de hadas en piedra”, con su característica Iglesia de María y el Ayuntamiento. En ella se encuentra además el famoso Café Niederegger, institución de 1806 especializada en el mazapán, producto típico de la ciudad y donde se realizan talleres personalizados para realizar mazapán.

Lübeck es considerada la primera ciudad antigua de Europa del Norte en ser nombrada Patrimonio de la Humanidad. Tal distinción llegó en 1987 por la conservación del carácter preindustrial en su centro medieval.

Wismar

Esta ciudad del estado de Mecklenburg-Pomerania es una de las seis ciudades hanseáticas alemanas. Se encuentra situada a orillas del mar Báltico, en la bahía de Wismar, y a pesar de haber sido bombardeada en doce ocasiones durante la Segunda Guerra Mundial, es también Patrimonio de la Humanidad desde el año 2002.

Tras la guerra de los Treinta Años, estuvo bajo dominio sueco, lo cual se puede apreciar en las coloridas “cabezas suecas” y otros rasgos que se encuentran en algunas calles. Sin embargo, su espíritu es esencialmente hanseático, con edificios de ladrillo rojo, cuidadas calles empedradas y fachadas decoradas con gabletes.

Canal y calles características de Wismar, ciudad hanseática de Alemania | Foto de unplash
Canal y calles características de Wismar, ciudad hanseática de Alemania | Foto de unplash

Por la presencia de canales en la ciudad, Wismar conserva una apariencia “de postal”, algo que la ha convertido en una localización muy popular entre directores de cine. Ya en 1921, F. W. Murnau filmó en esta ciudad varias escenas del clásico expresionista alemán Nosferatu.

Schwerin

Capital de Mecklenburg-Pomerania y una de las ciudades más bellas de la región. Caracterizada por un paisaje salpicado por doce lagos, su centro histórico es una mezcla de arquitectura de los s. XVI y XIX. En ella lo más característico es el Castillo de Schwerin, que se encuentra rodeado de agua y jardines. Fue la residencia de los Duques de Mecklenburg y en él se encuentra hoy la sede del Parlamento regional (Landtag). Este destino, es una buena excursión para cruceristas de ruta por el Mar Báltico que amarran en Rostock o Warnemünde.

Palacio de Schwerin en el Norte de Alemania | Foto de pixabay

De entre las ciudades de la antigua Alemania Oriental, Schwerin sigue siendo una desconocida, pero sorprende y maravilla a cualquiera de sus visitantes.

Celia Martínez | Guía de Alemania

Hamburgo

Hamburgo Ciudad de contrastes

BLOG > Hamburgo

Publicado 16.07.2020 | Celia Martínez

Hamburgo Leer

La ciudad que hace de sus contrastes su rasgo más característico

Hamburgo parece ser la ciudad que lo tiene todo: elegancia, multiculturalidad, vida nocturna,  actividad musical, modernidad y espíritu marítimo, a pesar de ser una ciudad sin mar. Sin embargo, su puerto, el tercero más grande de Europa, ha determinado la historia y evolución de Hamburgo hasta convertirse hoy en el corazón que hace palpitar a la ciudad.

Gracias a la exención de aranceles aduaneros concedida en el s. XII, la ciudad comenzó a disfrutar de una importante vida comercial. Favorecida por su conveniente ubicación, Hamburgo fue la metrópolis del comercio mundial desde la que muchos europeos partían hacia el Nuevo Mundo. Sin embargo, parte de su actividad se vio afectada por la pérdida de colonias alemanas tras la Primera Guerra Mundial, así como por los profundos daños sufridos durante la segunda. Fue a partir de los años ‘50 cuando Hamburgo se convirtió en uno de los principales exponentes del milagro económico alemán, al hacer del puerto y de las empresas de comunicación su principal fuente de riqueza. La caída del muro le permitió además ampliar sus líneas comerciales, no sólo a la Alemania reunificada, sino también a los países del Este.

Puerto de Hamburgo
Puerto de Hamburgo

Esta tradición marítima originada por el puerto se ha visto a su vez alimentada por la presencia casi constante del agua, sobre todo por parte del río Elba y del lago Alster, que se comunican entre sí a través de un entramado de angostos canales que atraviesan el centro de la ciudad. Es a espaldas del Ayuntamiento, uno de los pocos edificios conservados en su estilo original, donde se pueden encontrar algunos de estos canales, así como una de las mejores zonas comerciales de Hamburgo. Desde galerías de tiendas y boutiques conectadas entre sí, como la Kaufmannshaus o el Hanseviertel, hasta la posibilidad de disfrutar de los cafés frente al lago en las Alsterarkaden.

Ayuntamiento de Hamburgo
Ayuntamiento de Hamburgo

La elegancia de Hamburgo puede además apreciarse en su variedad arquitectónica, herencia de su espíritu internacional. Los amantes de la arquitectura encontrarán una ciudad contrastante con ejemplos como la Chilehaus, imponente edificio expresionista de 1925, o las construcciones de la Speicherstadt, uno de los complejos más representativos de la ciudad. El concepto responde al de ciudad-almacén, y las fachadas neogóticas de ladrillo rojo, así como los puentes y canales, han convertido a esta zona de la ciudad en una atracción turística por mérito propio.

Speicherstadt de Hamburgo
Speicherstadt de Hamburgo

Hoy día muchos de estos edificios están siendo restaurados, como también lo ha sido la llamada Hafen City. En ella se puede disfrutar de modernísimas construcciones de diseño, de entre las cuales destaca la  Elbphilharmonie. Es considerada una de las más modernas y acústicamente avanzadas salas de conciertos del mundo, y su característica silueta en forma barco ha pasado a ser un símbolo de Hamburgo como referente musical europeo.

La vocación internacional que ha traído el tráfico marítimo ha dado como resultado la existencia del Portugiesenviertel, o barrio de los portugueses, que ofrece algunas de las mejores posibilidades para comer marisco. Asimismo, en el puerto, y por su proximidad al Fischmarkt, se puede encontrar pescado fresco en restaurantes modernos y de calidad.

Como ciudad (casi) marítima, a Hamburgo no le puede faltar una oferta de vida nocturna en el barrio de Sankt Pauli que pocas ciudades alemanas disfrutan. Esta cara, algo menos elegante pero tremendamente atractiva, fascinó a los Beatles a principios de los ‘60, nutriendo el espíritu de una metrópoli que ya de por sí era ecléctica y cosmopolita.

Fischmarkt o mercado de pescado de Hamburgo
Fischmarkt o mercado de pescado de Hamburgo

Hoy día la ciudad convive con su elegancia, su espíritu alternativo y vibrante, su tradición pesquera y su modernidad arquitectónica, haciendo de los contrastes el rasgo más fascinante y característico de Hamburgo.

Celia Martínez | Guía de Alemania

Programación Alemania 2020/2021

Programación Alemania 2020/2021

BLOG > Programación Alemania 2020/2021

Publicado 03.07.2020 | Maria Miguel

Programación Alemania 2020/2021 Leer

German Travel Mart

Del pasado 22-24 de junio participamos en el German Travel Mart (GTM), que por primera vez en la historia se celebraría de forma virtual. El workshop, organizado por Turismo de Alemania, está dedicado al turismo receptivo para el destino de Alemania y suele celebrarse anualmente en una ciudad diferente del país. 

Como en otras ocasiones, tuvimos la oportunidad de saludar a clientes fieles, así como de generar nuevos contactos interesados en el destino de Alemania. A pesar de la situación a la que nos ha conducido la pandemia del covid-19, los profesionales del sector se mantienen positivos para la temporada del 2021 y creen que el viajero, aunque cauteloso al principio y hasta que no se regulen las conexiones aéreas, no va a perder las ganas de viajar. Tanto asesores de viajes como proveedores coincidimos en la capacidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a nuevas normas de seguridad e higiene, mientras nos permitan una movilidad como la hemos disfrutado justo antes de la pandemia. A pesar de este intercambio de opiniones, todos llegamos a la conclusión de cuál será la tendencia de la demanda: precios competitivos pero grupos más pequeños, más exclusivos, más personalizados y un valor más alto al turismo de calidad.

German Travel Mart
Germany Travel Markt | Turismo de Alemania

Aprovechamos la GTM para presentar nuestra programación del 2021. Nuestra operativa de tours regulares en español por Berlín mantiene las mismas tarifas y frecuencia de tours. En nuestros viajes a medida seguimos apostando por los viajes musicales, coincidiendo con la ampliación del año Beethoven en Alemania también en 2021, los cuales van acompañados de la guía local y musicóloga Celia Martínez, y por los viajes de autor, con itinerarios diseñados y llevados a cabo por nuestros guías locales más especializados.

Actualmente, estamos en la última de las fases del desarrollo tecnológico de nuestra interfaz B2B, una plataforma propia pensada para ahorrar tiempo tanto al asesor de viajes como a nosotros, como receptivo. Con la plataforma damos la opción de contratar en free sale nuestro producto propio, tours regulares y visitas guiadas privadas en Berlín, además de nuestros servicios sin intermediarios como los traslados por las principales ciudades de Alemania. Es más, como novedad, nuestros paquetes plaza a plaza 2021 para agencias de viaje estarán disponibles muy pronto en la interfaz. Los paquetes han estado elaborados para fechas destacadas en destinos como Hamburgo, Selva Negra, Múnich, Dresden y Berlín.

Semana Santa en Hamburgo
Semana Santa en Hamburgo | Paquete en el hotel Scandic Emporio
Series en julio y agosto. Selva Negra
Series en julio y agosto | Selva Negra desde Stuttgart

A pesar de haber invertido nuestra energía en diseñar toda la programación para la próxima temporada, siguen en pie los grupos de mercadillos para los destino de Berlín y Múnich en el Puente de la Constitución. Contacta con nuestro equipo de ventas para consultar por los detalles y condiciones de reserva.

Maria Miguel | Directora General

Beethoven en Viena, el Año Beethoven P.3 | Cultour Incoming

Beethoven en Viena El Año Beethoven P.3

BLOG > Beethoven en Viena, el Año Beethoven P.3 | Cultour Incoming

Publicado 09.06.2020 | Celia Martínez

Beethoven en Viena, el Año Beethoven P.3 | Cultour Incoming Leer

Mucho más Beethoven en Viena, la ciudad que el músico hizo suya

En 1787, Beethoven viajó a Viena por primera vez, tenía 16 años y toda su vida por delante. Su madre ya estaba enferma y la estancia del músico en la ciudad no superó las dos semanas, ya que ésta empeoró y tuvo que regresar. Pero había tenido tiempo de encontrarse con Mozart y tocar delante de él. A pesar de que éste no se mostró excesivamente impresionado por el músico de Bonn, al despedirse dijo a los invitados: “Prestadle atención, algún día dará que hablar al mundo”. O al menos así lo cuenta la historia.

Beethoven en Viena

Parece que no existe un consenso acerca de esa primera visita de Beethoven a Viena y de su encuentro con Mozart allí. Algunas fuentes afirman que no llegaron a verse, o que, de hacerlo, Ludwig nunca tocó para Wolfgang. Sin embargo, otras fuentes y el propio Beethoven aseguran que incluso recibió clases de él. Lo que está claro es que fue un viaje determinante para el músico de Bonn y que, desde luego, tras la muerte de Mozart, heredó el trono de maestro musical en Viena. Volvió para convertirse en alumno de Haydn cuando tenía 22 años, en esta ocasión para quedarse.

Viena celebra en 2020 los 250 años del nacimiento de Beethoven

Convirtiéndola en su ciudad adoptiva, Beethoven residió 35 años de su vida en Viena, que este año celebra por todo lo alto los 250 años de su nacimiento y en 2027 recordará los 200 años de su muerte. Caminar por el centro de la ciudad nos lleva a encontrarnos con recurrentes referencias a Beethoven, como la estatua que se ubicó frente al Konzerthaus gracias al apoyo de Franz Lizst.

En la Haus der Musik (Casa de la Música), se puede disfrutar de una exposición sobre la vida del músico en Viena, así como de objetos originales del compositor. Y dirigiéndonos hacia el distrito de los museos, nos encontramos con el edificio Secession, donde se encuentra el famoso friso que Gustav Klimt dedicó en 1902 a Beethoven y a su Novena Sinfonía. También en esa calle, se ubica el Theater an der Wien, donde varias obras del músico fueron estrenadas, como es el caso de su única ópera, Fidelio (1805). Incluso, mientras trabajaba en algunas de estas composiciones, Beethoven eligió este teatro como una de sus múltiples residencias en Viena.

Beethoven en Viena
Beethoven en Viena | Klimt Viena – Foto: Creative Commons

Uno de los mayores estrenos de la historia de la música se produjo en un teatro que, por desgracia, desapareció en 1870, el Kärntnertor Theater, en Albertinaplatz: fue el estreno absoluto de la Novena Sinfonía el 7 de mayo de 1824. Para ese momento, Beethoven ya estaba bastante sordo y no pudo oír el estallido de aplausos que estaba recibiendo al finalizar la sinfonía. Como muestra la película Amor inmortal (Inmortal beloved, Bernard Rose, 1994), hasta que no se giró hacia el público, no fue capaz de comprender la ovación de éste hacia su obra magna.

La importancia del testamento de Heiligenstadt y Beethoven

El nombre de Heiligenstadt está profundamente vinculado a Beethoven, a la evolución de su enfermedad, su soledad, su sufrimiento y a su inevitable destino, tal y como lo expresan las cuatro notas que abren su Quinta Sinfonía. A pesar de que ésta no fue compuesta hasta 1808, hubo numerosas referencias al destino tanto en sus obras como en escritos del músico a lo largo de su vida. Uno de sus textos más personales y relevantes es el conocido como “Testamento de Heiligenstadt”, con fecha del 6 de octubre de 1802. El texto, dirigido a sus hermanos, está a medio camino entre el testamento, la carta de despedida, de suicidio o de súplica para que perdonasen su comportamiento hosco y profundamente afectado por su incipiente sordera a la edad de 28 años. Pero la música le hizo reflexionar y lo salvó: “Me parecía imposible dejar este mundo después de crear todo lo que soy capaz de crear”. Y quiso aferrarse a eso.

Por recomendación de su médico y en una constante búsqueda de paz, Beethoven se había empezado a retirar a Heiligenstadt, suburbio de Viena rodeado de bosques y viñedos. Es con bastante seguridad uno de los lugares donde la naturaleza jugó un papel más importante como forma de medicina e inspiración para el músico. Solía dar largos paseos en solitario con sus partituras y su cuaderno de notas y se dejaba embriagar por la luz, el agua o la naturaleza. De esta forma fue representado en una estatua del Heiligenstädter Park, a pocos metros del Museo Beethoven, el museo más importante en Austria dedicado al músico.

Museo Beethoven
Museo Beethoven | Foto: Creative Commons

Tras 70 domicilios en 35 años, Beethoven finalmente murió en la Schwarzspanierstrasse 15, el 26 de Marzo de 1827, dejando sin terminar la que iba a ser su Décima Sinfonía. Hoy descansa en el Cementerio Central de Viena, en presencia de otros músicos como Schubert, Brahms, los Strauss o Schönberg.

Tumba Beethoven - Celia Martínez García
Tumba Beethoven | Foto: Celia Martínez García

Como parte de la celebración del Año Beethoven en Viena, la actividad musical del Konzerthaus incluye la programación de varios de sus cuartetos de cuerda durante el otoño por parte de Quatuor Ébène, un ciclo de sonatas para piano entre el 11 y el 18 de octubre, la Missa Solemnis el 15 de septiembre o Egmont el 18 de octubre, una de sus obras menos interpretadas. Parte de su obra sinfónica más temprana será interpretada por la Orquesta Filarmónica de Viena entre septiembre y octubre concediendo un protagonismo especial a la cuarta sinfonía.

El cierre del año 2020 -tanto el 30 como el 31 de diciembre- será con la interpretación de la Novena Sinfonía, la obra para la cual la música no fue suficiente. Beethoven necesitaba expresar algo mucho más elevado, y por primera vez en la historia del sinfonismo, se añadió el texto con la Oda a la Alegría. “La Novena” fue para él y para el mundo la obra que lo cambió todo.

Celia Martínez García

El Año Beethoven se celebra en Alemania | Cultour Incoming

El Año Beethoven Se celebra en Alemania

BLOG > El Año Beethoven se celebra en Alemania | Cultour Incoming

Publicado 28.05.2020 | Celia Martínez

El Año Beethoven se celebra en Alemania | Cultour Incoming Leer

Ruta por Frankfurt, Colonia y Bonn para celebrar el año Beethoven

El Año Beethoven se celebra en Alemania (BTHV2020) y eso implica entender la complejidad de un hombre que fue más que un compositor: Ludwig van Beethoven fue músico -en todas sus facetas-, revolucionario, artista independiente, genio romántico y símbolo de transición. Europa, y especialmente Alemania, se han embarcado en una serie de homenajes al compositor de Bonn a lo largo de este año 2020: la interpretación de todas sus obras, proyecciones de cine, exposiciones o visitas guiadas son algunas de las opciones que ofrecen para acercarse a la figura de un hombre que marcó el cambio de siglo y que dejó un legado incomparable en la historia cultural europea.

El Año Beethoven se celebra en Alemania en diferentes ciudades

Siguiendo el camino de Mozart, el padre de Beethoven, Johann, quiso hacer de su hijo el nuevo niño prodigio de Europa. Así, organizó un concierto para el 26 de marzo de 1778 en una sala de conciertos en Colonia, arzobispado al que pertenecía Bonn, su ciudad natal. El abuelo de Ludwig y su padre eran músicos de la Musikkapelle de Colonia, con lo cual el joven Beethoven nació y creció en un entorno de una casi omnipresencia musical. A pesar de que su padre dijo que tenía 6 años -cuando en realidad tenía 7-, este primer concierto dejó patente las posibilidades del niño hacia la música. Con el paso de los años, Johann trató a su hijo con dureza y violencia para que dedicase su vida a la interpretación, lo cual podría haber provocado en él el efecto contrario. Sin embargo, el joven Ludwig abrazó el hecho musical en todas sus facetas, llegando a ser, más que un compositor, un músico.

El Año Beethoven se celebra en Alemania | Foto: Creative Commons

El espíritu revolucionario en Beethoven

Y es considerado por muchos un músico revolucionario, que defendió y se dejó inspirar por el espíritu que trajo el cambio de siglo y el Romanticismo musical. El año 1800 fue para Beethoven el inicio de su composición sinfónica, y fue a través de su Tercera Sinfonía como expresó el espíritu de la Revolución Francesa y el desencanto que sintió hacia Napoleón. Poco antes de su estreno, cambió el nombre de la sinfonía de “Bonaparte” a “Heroica”. Esta tercera sinfonía, considerada la primera gran obra sinfónica de Beethoven, será interpretada por la WDR Sinfonieorchester los días 18 y 19 de septiembre en la Filarmónica de Colonia. 

También la Alter Oper de Frankfurt ha programado esta tercera sinfonía para el 26 de noviembre, así como la sexta, más conocida como “Pastoral”, para el día 25 del mismo mes. Su espíritu innovador le hizo además tener una aproximación a la religión libre y casi revolucionaria. En alguna ocasión llegó a afirmar: “Beethoven puede escribir música, gracias a Dios, pero no puede hacer más en la tierra”, de lo cual se desprende su experiencia de fe, si bien permaneció siempre al margen de ritos eclesiásticos y autoridades religiosas. Su obra sacra más importante llegó en la última etapa de su vida: la Missa Solemnis, pieza coral estrenada en 1824 que también la Alter Oper ha programado para los días 15 de noviembre y 8 de diciembre.

Alte Oper Frankfurt | Fuente de istockbygettyimages
El Año Beethoven se celebra en Frankfurt – Alte Oper Frankfurt | Foto: Istockbygerryimages

Y para quienes quieran disfrutar de la amplia composición para cuerda de Beethoven, esta ópera de Frankfurt dedica un ciclo de cuartetos los días 8 y 22 de octubre y el 26 de noviembre. Entre otras piezas, el cuarteto Quatuor Ébène interpretará la famosa Gran Fuga, otra de las obras del músico que supuso un desafío estético y formal y que no fue entendida en su momento, algo que muchos achacaron a lo avanzado de su sordera. En realidad, la obra incorporaba una consciente y destacada innovación armónica, una ruptura formal y la introducción de notas disonantes.

Bonn, la ciudad que vio nacer a Beethoven

La obra de Beethoven, y su propia personalidad, siempre fueron un desafío, incluso desde sus primeros años en Bonn, la ciudad que lo vio nacer y la que este año ha volcado casi todas sus energías en recordar y celebrar al mejor músico de la historia alemana. Una de las principales actividades organizadas por la ciudad ha sido la puesta en marcha de una Ruta Beethoven para seguir los pasos del músico. Desde su casa natal en la Bonngasse hasta el Beethovenhalle -sala de conciertos construida a orillas del Rin en 1959-, pasando por la catedral, el Palacio de Lippe, la sala de baile la Redoute o la Münsterplatz, donde se erigió en 1845 la estatua que ahora preside la plaza.

Estatua de Beethoven en Bonn, Alemania | Foto de istockbygettyimages

Desde el punto de vista musical, es también Bonn una de las ciudades que mayor cantidad de conciertos ha organizado para el Beethovenfest en tres diferentes salas: la Ópera, el Beethovenhalle y la Sala New York del World Conference Center, entre otros lugares. Asimismo, Bonn dará un protagonismo especial, a través de diferentes proyectos, a la única ópera compuesta por el músico: Fidelio. Y entre el 5 y el 26 de septiembre, su ciudad natal celebra su vida, su obra y su legado con la programación de todas sus sinfonías en cinco veladas. Son varios los nombres que se dan cita en esta programación sin precedentes para el final del otoño: Anne-Sophie Mutter, Adam Fischer, la Orquesta Beethoven o la Orquesta del Festival de Bayreuth, por ejemplo.

Debido a las restricciones aplicadas en Alemania en 2020 por el COVID-19, la organización ha hecho un comunicado con una nueva programación. Muchas de las actividades se desarrollarán el año que viene y la celebración del Año Beethoven finalizará oficialmente en septiembre de 2021.

Celebramos a Beethoven como el hombre, el músico, el artista

La celebración BTHVN2020 conmemora al hombre, al músico, al artista revolucionario y todas las barreras que superó. Las iniciales BTHVN se refieren a sus diferentes vertientes como hombre: B de Bürger (ciudadano, en el sentido revolucionario), T de Tonkünstler (compositor), H de Humanist (humanista), V de Visionär (visionario) y N de Natur (naturaleza en el sentido filosófico e ilustrado de la palabra). La diversidad de lo que él representó es lo que se ha querido proyectar en la variedad de las actividades del programa. El “objetivo del aniversario es permitir que se pueda experimentar a Beethoven en todas sus facetas y dar acceso al mayor número de personas”, afirma Malte Boecker, director artístico de la organización.

Conmemorar el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven implica una celebración de lo más elevado del arte: el músico que, a pesar de su sordera, su desesperación, su soledad y su dolor, pudo, sobre todo, escribir música.

Celia Martínez García

Berlín, Potsdam y Dresden celebran el Año Beethoven | Cultour Incoming

Berlín y Dresden Celebran el Año Beethoven

BLOG > Berlín, Potsdam y Dresden celebran el Año Beethoven | Cultour Incoming

Publicado 04.05.2020 | Celia Martínez

Berlín, Potsdam y Dresden celebran el Año Beethoven | Cultour Incoming Leer

El Año Beethoven se celebra en diferentes ciudades de Alemania

Durante algunos años, parecía que Ludiwg van Beethoven estaba siguiendo los pasos de Mozart, tanto como futuro heredero del trono musical de Viena como desde el punto de vista compositivo. Quizá por ello, y tal y como su padre, Johannes Beethoven, había intentado años atrás, los viajes fueron determinantes en la vida del músico. En 1796, tras visitar Dresden y Leipzig, decidió pasar dos meses muy fructíferos en Berlín, la capital de Prusia.

Beethoven y Federico Guillermo II

La tradición e interés musicales de la monarquía prusiana ya eran conocidos desde los años del Rey Federico el Grande, uno de los máximos representantes de la Aufklärung, la Ilustración Alemana. Sabiendo que este monarca había invitado en varias ocasiones a Johann Sebastian Bach, Mozart trató de hacer lo propio años más tarde con Federico Guillermo II. Sin embargo, a pesar de su interés en la música, este Rey quedó mucho más impresionado con las capacidades de Beethoven al piano. La interpretación del músico tuvo lugar en el verano de 1796, en el Palacio de Mármol de la ciudad de Potsdam, y el monarca le ofreció quedarse en Prusia como músico de corte. Beethoven, sin embargo, que no quería ser lacayo de nadie, rechazó la oferta, convirtiéndose así en el primer artista independiente con libertad suficiente para elegir qué deseaba componer.

Palacio de Mármol en Potsdam, Alemania | Foto de istockbygettyimages

A pesar de la negativa del músico, Potsdam celebra este año el exitoso encuentro de Beethoven con el Rey Federico Guillermo II. A partir de septiembre, la Kulturhaus Babelsberg programa varios conciertos de cámara en los que se interpretarán algunas de sus obras para piano, como la sonata Appassionata.

Beethoven y su verano en Berlín

La estancia de Beethoven en Berlín en los meses de junio y julio de 1796 fue tremendamente fructífera. Además de componer dos sonatas para violonchelo dedicadas al Rey Federico Guillermo II, tocó en la Singakademie de Berlín cuando ésta tenía su sede en la Academia de las Artes. Fue una de las mejores épocas para Beethoven. Contaba con éxito profesional, independencia económica y bastante buena salud, algo no habitual en él.

Desde entonces, Berlín ha concedido una atención especial a la obra de este músico, y parte de la historia de la ciudad no podría entenderse sin lo que ha significado su obra. Referencias a su vida y a su repertorio pueden encontrarse paseando por la ciudad, como en la Staatsoper Unter den Linden, que ha programado dos de las sinfonías más importantes de Beethoven en dos fechas muy señaladas para 2020: el 3 de octubre se interpretará la Séptima Sinfonía de Beethoven como conmemoración de los 30 años de la Reunificación Alemana. Y el día 31 de diciembre, Daniel Barenboim despide el año con la dirección de la Novena Sinfonía de Beethoven.

Paseando por el Berlín de Beethoven

Continuando con el paseo por una de las zonas más monumentales de la ciudad, nos encontramos con la popular plaza Gendarmenmarkt, a pocos metros de la Staatsoper. En su sala de conciertos, conocida como Konzerthaus, había tenido lugar el estreno en Berlín de esta novena sinfonía en 1826. Asimismo, en el concierto de Navidad de 1989, Leonard Bernstein dirigía en esa misma sala la interpretación de esta obra como parte de las celebraciones por la caída del muro. En esta ocasión, una estatua del autor de la Oda a la Alegría, Friedrich von Schiller, presidía ya el centro de la plaza berlinesa que mejor apela a la convivencia y a la fraternidad de los pueblos.

Konzerthaus o sala de conciertos de Berlín, en la Gendarmenmarkt | Foto de Maria Miguel

Beethoven utilizó el texto de Schiller, An die Freude, como la expresión de la alegría que está por encima de los placeres y en el centro de todo: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. El propio músico llegó a afirmar “No hay nada mejor ni más bello que hacer felices a otros hombres”. Se consideró así en 1985 que este compositor y esta obra eran los más apropiados para crear el himno oficial de la Unión Europea a partir de la adaptación del coro final de la sinfonía que hizo Herbert von Karajan.

El año Beethoven en las principales instituciones musicales

Para quieres quieran conocer el Konzerthaus y disfrutar de una de las obras más destacadas del músico de Bonn, este otoño, la Kammerakademie de Potsdam interpretará en el Konzerthaus la Missa Solemnis bajo la dirección de Marek Janowski. Es sin duda una de las mejores ocasiones para escuchar una pieza cumbre de la música coral de Beethoven en una de las salas de conciertos más impresionantes de la ciudad.
También la Filarmónica de Berlín centrará su programación en la obra de cámara del músico. A partir del 30 de agosto, el Musikfest Berlin programa las 32 sonatas para piano de Beethoven interpretadas durante ocho veladas por Igor Levit en la sala de cámara del imponente edificio de Hans Scharoun.

Filarmónica de Berlín, del arquitecto Hans Scharoun

Además, la ubicación de esta sala merece sin duda un paseo por sus alrededores, tanto el recién renovado Kulturforum, como el antiguo coto de caza de la monarquía, hoy considerado el pulmón de la ciudad. Recorrer el Tiergarten implica encontrarse con monumentos a Johann Wolfgang von Goethe, Richard Wagner y, por supuesto, a los tres maestros del Clasicismo musical. En 1904 se inauguró un monumento dedicado a Ludwig van Beethoven acompañado de dos de sus más importantes referentes musicales en Viena: Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn.

La Novena Sinfonía de Beethoven para despedir el año con la Filarmónica de Dresden

Es Dresden, la capital de Sajonia, la ciudad que programa uno de los conciertos más espectaculares del Año Beethoven. El músico estuvo allí en abril de 1796 y se alojó durante una semana en el Hôtel de Pologne. El Príncipe Elector de Sajonia, amante de la música y de las artes, organizó un concierto para él en el Residenzschloss de Dresden. Desde entonces, y gracias en gran medida a la contribución de Wagner, la obra de Beethoven ha sido regularmente programada en la ciudad. 

También Marek Janowski, en este caso en el Kulturpalast de Dresden, dirigirá la interpretación de la Missa Solemnis en la apertura de la termporada 2020/2021. Y esta misma institución cierra el año 2020 y abre el 2021 con la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven por parte de la Orquesta Filarmónica de Dresden.

El Kulturpalast de Dresde | Foto de Maria Miguel por móvil

Es una ocasión única para disfrutar de esta obra magna del músico de Bonn así como de todas las obras programadas durante este Año Beethoven. Tanto Berlín, como Potsdam y Dresden quieren recordar al músico que lo cambió todo, al artista independiente, el genio romántico y la encarnación del cambio de siglo. En su caso mejor que en ningún otro, “la música constituye una revelación más alta que ninguna otra filosofía”, como él mismo llegó a afirmar. Gracias por tanto, Ludwig, y feliz cumpleaños.

Celia Martínez García

Viajar a Alemania desde Latinoamérica | Cultour Incoming

Viajar a Alemania Desde Latinoamérica

BLOG > Viajar a Alemania desde Latinoamérica | Cultour Incoming

Publicado 10.04.2020 | Maria Miguel

Viajar a Alemania desde Latinoamérica | Cultour Incoming Leer

Viajar a Alemania desde Colombia y Ecuador

¿Dónde viajar por Europa desde Latinoamérica?

No hace ni dos meses iniciamos nuestro primer viaje de ventas del año a Latinoamérica, mercado que hemos empezado a trabajar en 2012 con Brasil y México hasta llegar recientemente a Colombia, Perú y Ecuador gracias a las nuevas conexiones que Avianca tiene con la capital de Baviera, Múnich. El viaje, impulsado por el mismo Aeropuerto de Múnich, iría acompañado por los partners de Turismo de Múnich, Turismo de Baviera, el grupo hotelero Marriott International, la empresa local de bicitaxis Lederhosenexpress y nosotros, como agencia de receptivo especializada.

Viajar a Alemania | Partners

Feria de Vitrina Turística de Bogotá

Nuestras presentaciones, tanto en Ecuador como Colombia, nos acercaron a todos los profesionales para mostrar las posibilidades que ofrecemos viajando a Alemania desde Latinoamérica, la variedad de destinos con fácil y rápida accesabilidad, para conocernos personalmente y saber cuales son sus dudas, inquietudes e intereses.  En la misma feria de Vitrina Turística de Bogotá detectamos que Baviera es todavía un tanto desconocida para Colombia, pero apuestan por este como una nueva puerta para viajar a Europa y con gran potencial para distraer a los viajeros de los principales destinos, que para ellos son España e Italia. Viajar a Munich en navidad es un atractivo para el visitante latinoamericano.

Viajar a Baviera | Partners

Tours por Alemania, seguimos adelante

El viaje de ventas, en el que no se perdería ni un minuto, terminaba con resultados muy positivos. Lamentablemente la vuelta nos avisaba de la agresividad del coronavirus, que a los ocho días de mi aterrizaje,  me obligarían a parar nuestra actividad operativa y a reestructurar la compañía entera.

La crisis del COVID-19 nos ha sorprendido a todos, los profesionales del sector turístico nos hemos visto afectados desde el primer minuto, y llevar a cabo este proceso, aunque sea durísimo, no deja de ser un máster más para hacerse más fuerte.

Cómo saldremos de esto, en qué formato seguiremos operando y hasta cuándo cojearemos son preguntas que seguro nos planteamos muchos.  Desde luego, hay que levantarse y seguir andando. Pero, sobre todo, después esta experiencia deberíamos ser mucho más responsables como vendedores y consumidores.

Salud y Frohe Ostern!

Maria Miguel

Teatro en Alemania, la Passionsspiele 2022 en Oberammergau

Teatro en Alemania Passionsspiele 2022

BLOG > Teatro en Alemania, la Passionsspiele 2022 en Oberammergau

Publicado 24.03.2020 | Helena Celdrán

Teatro en Alemania, la Passionsspiele 2022 en Oberammergau Leer

La mayor obra de teatro de Alemania

Oberammergau, un pueblo entregado a la pasión

Se trata de una representación de teatro en Alemania que se celebra cada 10 años e implica a más de 2.300 personas en una comunidad de sólo 5.474 habitantes. El municipio bávaro de Oberammergau, a poco más de una hora de Múnich, en el sur de Alemania, ofrecerá el 21 de Mayo de 2022 un espectáculo monumental de casi cuatro siglos de antigüedad: la Passionsspiele (Representación de la Pasión).

El origen de la tradición está en una epidemia. La Peste de Milán (1629-1631), denominada así a pesar de que todo indica que se originó en la zona alpina de Italia, se calcula que terminó por matar a 1.100.000 personas. En 1630 se propagó al sur de Alemania y comenzó a extenderse la muerte, también en Oberammergau: según las crónicas del párroco del lugar, en un festival organizado por la Iglesia en 1632, “un hombre llamado Kaspar Schisler trajo la plaga al pueblo».

Movidos por el terror y la impotencia, los líderes de la comunidad se reunieron en 1633 y prometieron a Dios que, si los libraba de la pandemia, recrearían cada 10 años la Pasión de Cristo. «Desde ese día, no murió nadie más, incluso cuando un gran número de personas tenían síntomas de la plaga», aseguran desde la página web oficial del evento. En 1634 tuvo lugar la primera representación. Participaron entre 60 y 70 actores y el escenario fue el cementerio tras la iglesia del pueblo, donde se hallaban las tumbas de las recién enterradas víctimas de la peste.

En esta obra de teatro en el sur de Alemania se esperan más de 450.000 visitantes

Hoy, casi 400 años después, en su 42ª edición, la Passionsspiele supera la sencilla idea de recrear el sufrimiento de Jesús en la cruz, y se ha convertido en un fenómeno que atraerá este año, calculan los organizadores, a 450.000 visitantes. La obra teatral que muestra el sufrimiento, la muerte y la resurrección de Cristo, se repetirá a lo largo de cinco meses, a partir del 21 de mayo de 2022, con un total de 103 representaciones.

Si no se conoce la magnitud del evento, el tamaño del auditorio del pequeño municipio resulta extravagante. Con capacidad para 5.000 espectadores, erigido en el siglo XIX, se ha renovado y modernizado en varias ocasiones, la última en el año 2000. 

Allí se desarrolla la obra, de cinco horas de duración y dividida en dos partes iguales. Tres horas de descanso entre medias permiten a los asistentes comer y conocer Oberammergau. La mañana comienza con una primera escena grandiosa (el escenario abarrotado por la multitud que recibe a Jesús a su entrada en Jerusalén) y termina con el Prendimiento. La tarde —mientras cae la noche y la iluminación alimenta la atmósfera sombría— empieza con el Martirio de Cristo.

Iglesia de San Pedro y San Pablo de Oberammergau de estilo Barroco

Un espectáculo teatral donde está prohibido cortarse el pelo y afeitarse la barba

El elenco de esta edición es de más de 2300 participantes, desde bebés a ancianos. La actriz más longeva será Anni Drohmann, de 96 años. Todos son aficionados y solo pueden participar si han nacido en el pueblo o son residentes desde hace más de 20 años. El sacrificio de los técnicos, músicos y actores es notable desde el primer momento. En diciembre del año anterior comienzan las audiciones y después los muchos ensayos necesarios para que un proyecto tan ambicioso no quede en una simple función amateur.

Los intérpretes que representan los papeles más importantes pasan una semana en Israel para visitar e interiorizar los enclaves bíblicos. Viajan, en total, 42 personas. Para cada papel principal se preparan dos actores: en el caso de Cristo, Frederik Mayet (39 años) repetirá papel tras la edición de 2010, Rochus Rückel (23) será el Cristo suplente. Otra pequeña muestra de la disciplina con que afrontan el proyecto se trasluce en las melenas y el vello facial: desde el Miércoles de Ceniza los participantes no pueden cortarse el pelo ni afeitarse la barba.

Un gran evento social que une todas las generaciones

En esta obra de teatro en Alemania, Eva-Maria Reiser, la segunda actriz escogida para dar vida a la Virgen, es una radiografía de la implicación de los habitantes. Comenzó en 1990 de niña como parte de la multitud popular que recibe a Jesús, en el año 2000 tocaba el violín en la orquesta y en 2010 fue María Magdalena. “Ahora me permiten ser María”, cuenta para el vídeo promocional del evento.

Reiser habla emocionada de la sensación de comunidad, de cómo unen tantas horas, de un acontecimiento que supera la celebración religiosa e influye en las relaciones personales. El tiempo invertido en los ensayos, los nervios previos, la camaradería en los vestuarios… El director de la representación por cuarta vez consecutiva, Christian Stückl, coincide en esa idea: habla de la Passionsspiele como el “gran evento social» que reúne a las generaciones del pueblo en un proyecto común.

La influencia nazi y el cristo «revolucionario» de Stückl

Hitler acudió a la representación en el sur de Alemania en agosto de 1934, en el jubileo del 300 aniversario del evento. A pesar de considerar el cristianismo como un obstáculo moral para el nazismo, lo utilizaron como instrumento propagandístico. El alcalde de Oberammergau, Raimund Lang, equiparó la peste con «la plaga de marxismo que el Führer Adolf Hitler erradicó». El libreto se modificó para reforzar el mensaje antisemita.

Christian Stückl siempre tuvo presente este episodio. El director y gran renovador de la Passionsspiele, nacido en la población bávara, habla desde su experiencia personal. “Cuando tenía 14 o 15 años, la representaciones de la Pasión eran acusadas de antisemitas. Entonces me empecé a preguntar qué era el antisemitismo, especialmente en el teatro”, declara en una entrevista para el Goethe Institut. Stückl señala que el Antiguo Testamento —compartido por judíos y cristianos—quedaba excluido en versiones anteriores y que se mantenía viva la acusación colectiva al Pueblo judío como responsable de la muerte de Jesús.

Ha sabido adaptar la historia para despojarla del odio. Da protagonismo al Antiguo Testamento, que representa en una docena de Lebenden bilder (cuadros vivientes), exquisitas imágenes congeladas intercaladas en la acción. Los rezos y canciones judías son esenciales y así se escenifican, son el origen de Jesús, un hombre arraigado en su religión. Además, el Cristo de Stückl destaca en escena por hablar a un buen volumen y con claridad. El director declara que la intención es mostrar a Jesús como “un hombre valiente”, destaca que “debe hablar alto”, transmitir seguridad y arrojo porque “es un revolucionario».

Helena Celdrán